domingo, 17 de enero de 2016

LOS SOJEROS PRESIONAN POR OTRA DEVALUACIÓN

El agro exige más devaluación: sólo liquidó la mitad de los dólares comprometidos para el apoyo al gobierno de Macri.

De los U$S 8000 millones que deberían haber vendido sólo hicieron efectivo poco más de U$S 4100 millones. Esperan que el peso siga depreciándose para que les rinda más el dólar. Apuntan a una reducción mayor de las retenciones a la soja. El gobierno les dio nuevos beneficios pero no alcanza.

El sector agropecuario sigue sin liquidar los U$S 400 millones diarios prometidos por las cerealeras al ministro de Hacienda Alfonso Prat-Gay y al presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger. 

El gobierno cumplió con su parte del pacto de redistribución regresiva del ingreso: devaluaron, eliminaron de retenciones a los productos primarios menos el caso de la soja, en el cual se redujeron 5 puntos, y derogaron los registros de operaciones de exportación (ROE). No obstante, las cerealeras entregan alrededor del 50% de lo acordado, y existen disputas entre con los productores por la menor venta de granos. Según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportaciones de Cereales (CEC), en las primeras cuatro semanas, luego de la devaluación, la liquidación de las cerealeras fue de U$S 2859, contra los U$S 6400 que deberían haber entrado en el mismo período de tiempo. 

En la última semana, si bien las fuentes oficiales todavía no estimaron un número concreto, fuentes del Central estimaron un promedio de U$S 250 millones diario, con un pico de U$S 270 millones el viernes. La liquidación se viene acelerando: de los U$S 481 millones de la primera semana, se estabilizó en U$S 800 millones semanales, y entre el 10 y el 15 de enero, la estimación no oficial alcanzó los U$S 1250 millones. En total, el monto acumulado suma unos U$S 4109 millones, mientras que el estimado promedio según el acuerdo anunciado por Prat-Gay sería de U$S 8000 millones, por lo que representa un 51 por ciento. 

Desde el sector cerealero desdramatizan la situación: “Ni los ministerios de Hacienda, de Agricultura o el Central nos han venido a reclamar nada, ellos están satisfechos con lo que estamos haciendo”, sostuvo Alberto Rodríguez, presidente de CIARA. Según la interpretación de las cámaras, el pedido de Prat-Gay era más general y reclamaba que para fines de febrero se adelantaran U$S 10 mil millones, por lo que, si bien están liquidando a menor velocidad, los grandes conglomerados exportadores están realizando pagos creíbles y consistentes con la meta de largo plazo. 

Los especialistas del mercado agrícola no coincidieron con la lectura realizada por parte de los cerealeros. “Los sectores concentrados apuestan a un dólar de entre $ 16 y $ 17, como esperaban que iba a haber luego del salto del tipo de cambio en diciembre, y también la eliminación de las retenciones, o por lo menos su suspensión”, explicó el titular de CANPO, Guillermo Martini. En este sentido, aclaró que quienes impulsan esta medida especulativa son los más grandes dentro de cada rubro: las cerealeras extranjerizadas, los grandes rentistas de la tierra y algunas industrias alimenticias.

Según la AFIP, hay unos U$S 13 mil millones de granos retenidos, compuestos por soja, trigo y maíz. La devaluación generó una ganancia de $ 52 mil millones sobre el stock, sin tener en cuenta la reducción de las retenciones. Pero los sojeros no han quedado completamente conformes con esa ventaja. Con un incremento mayor del valor del dólar, “sólo se beneficiarán los sectores concentrados, y en el agro se van a ver perjudicadas las economías regionales, que hoy no tienen mercados internacionales, sus insumos dolarizados aumentan, y cae el consumo interno de los alimentos por los salarios reales más bajos”, explicó Guillermo Martini. «

Fuente: Genaro Grasso – InfoNews

Feria del Libro 2023: expositores, cronograma y toda la agenda La 47° edición del evento más importante de la industria editorial tiene paut...