Se trata del descubrimiento de
las ondas gravitacionales. "Es una demostración más de lo que están
haciendo los argentinos en el mundo", destacaron investigadores del
Conicet.
Un grupo de científicos detectó
por primera vez las ondas gravitacionales -que Albert Einstein predijo hace un
siglo en su Teoría de la Relatividad General- de manera directa el pasado 14 de
septiembre, según anunciaron ayer en Washington los responsables del proyecto
LIGO, y el descubrimiento "abre la puerta a lo que se denomina astronomía
gravitacional", explicó el investigador del Conicet Fernando Lombardo.
Lombardo se refirió también como
"un orgullo" al hecho de que la presentación del anuncio estuvo a
cargo de Gabriela González, una científica argentina que conduce el LIGO.
"Para nuestra ciencia local
es una palmadita en el hombro, es una demostración más de lo que están haciendo
los argentinos en el mundo", destacó.
Gabriela González es doctora y egresada
en la Universidad de Córdoba, integró los equipos de investigación y dedicó su
vida al estudio de las ondas gravitacionales. González es miembro de
organizaciones como la American Physical Society, la American Association for
the Advancement of Science, la International Society for General Relativity and
Gravitation, entre otras.
![]() |
La científica argentina Gabriela González |
"Señoras y señores, hemos
detectado las ondas gravitacionales. Lo hemos conseguido", anunció el
director ejecutivo del laboratorio LIGO (observatorio estadounidense de interferometría
láser), David Reitze, durante una conferencia de prensa realizada este mediodía
en Washington.
"Hemos tardado meses en ver
que realmente eran las ondas gravitacionales. Pero lo que es verdaderamente
emocionante es lo que viene después, abrimos una nueva ventana al
Universo", añadió , según declaraciones reproducidas por la agencia EFE.
Lombardo, director del
Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la
UBA, contextualizó en diálogo con Télam que "todo lo que Albert Einstein
pensó él solo hace 100 años, con la simple ayuda de un lápiz y un papel, es lo
que estamos viviendo hoy".
Tras destacar que en el campo
científico no existe otro caso semejante, explicó el fenómeno de la onda
gravitacional de la siguiente manera: "Cuando vos tenés objetos que tienen
muchísima atracción gravitacional, miles de veces lo que genera el sol, este
efecto gravitatorio viaja como si fuera una onda y llega a todas partes del
universo. Podríamos equipararlo como una ola en el océano que llega hasta
nosotros como si estuviéramos en la orilla".
A partir de ahora podremos ver al
universo de una manera que antes no se podía ver, es otro tipo de
detección", subrayó Lombardo, por lo que consideró que el descubrimiento
"abre la puerta a lo que se denomina astronomía gravitacional: es como si
un sordo pudiera escuchar de otra manera".
Las ondas gravitacionales
contienen información sobre sus orígenes y sobre la naturaleza de la gravedad
que no pueden obtenerse de ninguna otra manera.
Los físicos concluyeron que las
ondas detectadas se produjeron durante la fracción final de un segundo de la
fusión de dos agujeros negros en uno más masivo, una colisión que había sido
predicha pero nunca observada.
Como esa clase de sistemas son
poco frecuentes, ese tipo de fuentes se encuentran a distancias de años luz.
Por tanto, la búsqueda de ondas gravitacionales implica intentar encontrar los
minúsculos efectos de algunos de los sistemas astrofísicos más energéticos en
las profundidades del Universo.

"Pero lo más importante es
el mejoramiento de la interferometría láser, que hoy se usa en telecomunicaciones,
en tecnología satelital, como nuestros satélites Arsat I y II que tienen bases
tecnológicas que se pueden emparentar con estos desarrollos", resaltó.
El investigador del Conicet
calificó el anuncio, que ya circulaba como rumor en la comunidad científica
desde diciembre pasado, como "asombroso" debido a que la gran
dificultad para lograr lo que se comprobó radicaba en "medir algo que
estaba extremadamente lejos, con una distancia más pequeña que la del núcleo de
un átomo".
Las ondas fueron detectadas el
pasado 14 de septiembre por los dos detectores de LIGO, uno localizado en
Livingston (Luisiana) y otro en Hanford (Washington), en Estados Unidos.
El descubrimiento anunciado hoy
fue resultado del "trabajo de muchas personas, con un desarrollo
tecnológico de décadas, que más allá de la repercusión en la comunidad
científica ha logrado que miles de personas hablen del tema por redes sociales",
señaló el científico.
Lombardo también indicó que esta
comprobación "es una de las grandes noticias, y que podría ser objeto de
un Premio Nobel: Abre la puerta a episodios más importantes de acá al futuro,
estudiar el universo de una manera que no conocíamos sin telescopios ni antenas
de radio".
Einstein descubrió en su Teoría
de la Relatividad General que los objetos que se mueven en el Universo producen
ondulaciones en el espacio-tiempo y que estas se propagan por el espacio, y de
esa forma predijo las ondas gravitacionales, aunque demostrar de manera directa
su existencia era el último reto pendiente de la Relatividad.
(Fuente: Infonews)