Profesionales de la salud aseguran que el
dengue recrudece en las poblaciones “con menos acceso al saneamiento ambiental
y al agua segura”.
Una asociación de profesionales
de la salud que nuclea a alrededor de 30 mil médicos aseguró en un documento
que la pobreza es la causa de la principal causa de propagación del dengue, y
pone en duda que el zika sea el causante de la microcefalia, porque “la
principal causa sigue siendo la desnutrición”. El texto dado a conocer por la
Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina
(Fesprosa) exige que las autoridades “dejen de responsabilizar a la gente del
control” sanitario y asegura que las principales víctimas del brote de dengue,
zika y chikungunya son “las poblaciones con menos acceso al saneamiento
ambiental y al agua segura, es decir, las más pobres”. Por otra parte, mientras
que el Ministerio de Salud de la Nación advirtió que añadirá nuevas preguntas a
la encuesta previa a la donación de sangre, para despejar la posibilidad de que
el posible donante padezca dengue, chikungunya o zika, el ministro Jorge Lemus
advirtió que los mosquitos Aedes aegipty “ya son resistentes a los químicos
(que se usan para fumigar), por lo que habría que hacer un cambio de
sustancias” para poder combatirlos definitivamente. En tanto, Aerolíneas
Argentinas autorizó en sus vuelos el traslado de repelentes en aerosol sólo en
el equipaje que va a la bodega.
El documento dado a conocer por
Fesprosa fue elaborado por el Colectivo Andrés Carrasco, organismo que integra
la entidad. El texto asegura que la propagación de dengue, zika y chikungunya
“está íntimamente vinculada a las condiciones sociales, la pobreza, el déficit
de saneamiento ambiental, el cambio climático, las inundaciones favorecidas por
la tala indiscriminada, la sojización y el uso masivo de herbicidas, es decir,
por el impacto del modelo extractivista”. “En Argentina y en toda América son
las poblaciones con menos acceso al saneamiento ambiental y al agua segura, es
decir, las más pobres, las que más sufren el brote epidémico”, aseguraron los
profesionales de la salud.
La entidad también puso en duda
la relación directa entre zika y microcefalia, al señalar que “no hay aún
evidencias concluyentes”. “Numerosos especialistas señalan que en Brasil la
principal causa de microcefalia (junto a otras posibles) sigue siendo la
desnutrición. Esta estrategia del pánico ya la sufrimos durante la gripe A. El
alerta 6 resultó una maniobra avalada por la OMS que permitió enormes ganancias
a los fabricantes de vacunas”, indica el documento.
Por su parte, el ministro de
Salud, Jorge Lemus, advirtió que “aunque se está trabajando fuertemente en la
fumigación” en distintos puntos del país, los mosquitos Aedes aegipty “ya son
resistentes a los químicos (que se utilizan), por lo que habría que hacer un
cambio de sustancias” para poder combatirlos definitivamente. A este respecto,
el director nacional de Epidemiología, Jorge San Juan, explicó que para eso
“sólo habría que variar la concentración de los insecticidas, como en su
momento ocurrió con el DDT”.
En tanto, el Ministerio de Salud
dio a conocer cambios en el cuestionario realizado a posibles donantes de
sangre e indica hacer un control estricto de temperatura previo a la extracción
de sangre, además de solicitar al donante que informe sobre cualquier síntoma
durante la semana posterior a la donación. “¿Visitó lugares con brotes de
dengue, chikungunya o zika en las últimas 4 semanas?”; “¿vive en una zona con
presencia de esos virus?”; “¿conoce y/o convive con personas que fueron
infectadas?”; “¿tuvo fiebre, dolores articulares, erupción en piel y/o
conjuntivitis en los últimos días?”, son también algunas de las nuevas
preguntas. En caso de que se presente un oferente infectado con el virus, el
cuestionario indica “diferir la donación por 4 semanas a partir de su
curación”.
(Fuente: Página 12).