Con el comienzo de un nuevo mes, los sindicatos comenzaron a
exigir aumentos salariales y manifestarse contra los despidos a trabajadores.
La Asociación de Trabajadores del
Estado (ATE) anunció ayer un paro con movilizaciones en todo el país para el
miércoles 24 de este mes en rechazo a los despidos en el sector público y por
la “inmediata apertura de paritarias” a los fines de recomponer los salarios. Así
lo anunció el secretario general de los trabajadores estatales, Hugo “Cachorro”
Godoy, al término de un plenario del Consejo Directivo junto a los líderes del
sindicato de las 24 provincias, que sesionó en el hotel que esa organización
posee en Capital Federal. “Hemos resuelto convocar a un paro nacional de
trabajadores estatales nacionales, provinciales y municipales el día 24 de
febrero” el que “será acompañado por movilizaciones a lo largo y a lo ancho de todo
el país”, señaló “Cachorro” Godoy en la conferencia de prensa que tuvo lugar al
cierre del encuentro.
Para el titular de ATE “Macri se
ha convertido en el abanderado de una política de extorsión para reducir el
nivel de los costos laborales de los empresarios en el ámbito privado y de
ajuste en el sector público”.
Denunció además que con esas
medidas de ajuste se está buscando “reducir a la baja la discusión salarial
condicionando a los trabajadores, porque al llevarnos a la mesa paritaria con
20 mil despidos es ponernos una pistola en la cabeza”.
MUNICIPALES RECLAMARÁN UN PISO DE
40% DE AUMENTO
En la Provincia de Santa Fe, los
trabajadores municipales concurrirán a la mesa paritaria del sector con la
exigencia de un aumento salarial cuyo "piso de negociación estará en el 40
por ciento", y solicitarán además una compensación económica por inflación
y el retraso en la actualización de las asignaciones familiares. Así lo
adelantó Claudio Leoni, secretario general de la Federación de Sindicatos de
Trabajadores Municipales (Festram) de la provincia, quien añadió que el sector
rechazó como parámetro un 25 por ciento de mejora, ofrecimiento al que calificó
como "un intento de poner un techo muy bajo a la paritaria". Leoni
dijo en diálogo con radio Universidad, de Santa Fe, que el 10 de febrero se
reunirá el consejo directivo de la Festram para establecer los plazos de espera
de los sindicatos, ya que la intención de los municipales era comenzar a
discutir salarios en enero.
AMSAFÉ PIDIÓ QUE SE CONVOQUE
PARITARIAS YA
Sonia Alesso, secretaria general
de Amsafé, expresó ayer, en diálogo con Diario UNO, su preocupación por la
demora en la convocatoria a la mesa de debate. “No se puede demorar más. Es
urgente que haya una convocatoria a la paritaria de Santa Fe, ya se está
convocando en todas las provincias y está funcionando la discusión nacional. Presentamos
una nota en el Ministerio de Trabajo porque entendemos que es necesario empezar
cuanto antes a discutir de cara al 29 de febrero”, dijo. Y agregó que la
discusión no debe ser solo sobre salario sino también sobre los otros temas que
los representantes de los trabajadores plantearán como infraestructura,
creación de cargos y salud y seguridad en el trabajo. Desde el gobierno insisten con que la reunión
será “en los próximos días” pero aún no hay certezas. Los maestros oficiales
insisten con un piso de debate del 35%.
A 24 días del día previsto para el inicio del ciclo lectivo, aún no hay
fecha cierta para comenzar la discusión salarial y los sindicatos ya adelantaron
que debe concretarse un acuerdo de recomposición de los sueldos antes del 29 de
febrero.
SADOP QUIERE UNA SUBA ENTRE EL
37% Y EL 43,5%
Secretarios generales del gremio
en Santa Fe y Rosario realizaron un estudio sobre la inflación y la evolución
del salario. Como conclusión, el trabajo expone que “las recomposiciones
salariales otorgadas en 2014 y 2015 no fueron suficientes". El Sindicato Argentino de Docentes
Particulares (Sadop) expresó su preocupación por la ausencia de una
convocatoria de paritarias y por las importantes subas registradas en el costo
de vida. En ese sentido, Patricia Mounier y Martín Lucero –secretarios
generales del gremio en Santa Fe y Rosario, respectivamente– realizaron un
estudio sobre la inflación y la evolución del salario. Como conclusión, el
trabajo expone que “las recomposiciones salariales otorgadas en 2014 y 2015 no
fueron suficientes para mantener el poder adquisitivo de los sueldos docentes”.
Y agrega que “si bien, el porcentaje de aumento otorgado el año pasado estuvo
en torno al 35 por ciento, este no solo tuvo la finalidad de atender los
aumentos de precios de 2015, sino también la de atender el desfase que habían
tenido los sueldos durante el 2014, año en el que la inflación fue 10 por
ciento superior al aumento de las remuneraciones”.
JUDICIALES RECHAZAN LAS
DECLARACIONES DE PIUMATO
El titular de Judiciales de Santa
Fe, Juan Nucci, aclaró que las expresiones de Julio Piumato “expresan una
visión absolutamente antagónica con los intereses de la clase trabajadora”, y
afirmó: “Los nuestros son derechos y conquistas”, y no “ventajas”. El gremio
local salió al cruce de las polémicas declaraciones del dirigente nacional,
quien había señalado que “no es momento para que los trabajadores saquen
ventaja” de cara a las próximas paritarias. “Los trabajadores nunca tuvimos ni
tendremos ventajas, los nuestros son derechos y conquistas”, respondió Nucci, y
remarcó que “las últimas posturas de Piumato, cada vez más alejadas del
dirigente que fue -particularmente en la década del 90-, ya expresan una visión
absolutamente antagónica con los intereses de la clase trabajadora argentina”.
En este sentido, el dirigente expresó que “la misma terminología que habla de
ventajas para los trabajadores, no tiene nada que ver con la historia y el
presente de los mismos, que siempre han tenido que defender o recuperar
derechos y conquistas, nunca ventajas ni privilegios que son términos de las
patronales, generalmente utilizadas, precisamente, para conculcar derechos”.
Fuentes: Diario El Litoral, Diario Uno, BAE, Redacción Rosario