Víctor Santa María habló sobre sobre la fusión de Página 12 con el grupo de medios que él dirige.
Por Gabriel Ziblat -
Perfil
Los convulsionados tiempos que
viven los medios de comunicación con los nuevos vientos políticos también
afectan a Página/12, diario que quedó fuertemente emparentado al kirchnerismo
por su línea editorial y que tendrá un nuevo dueño: Víctor Santa María, titular
de Suterh (gremio de encargados de edificios) y del PJ en la Ciudad de Buenos
Aires.
Ya tiene un acuerdo para fusionar
su grupo de medios Octubre con el de los dueños del matutino. Todavía resta la
firma definitiva, pero ante PERFIL Santa María ya habla como si fuese un hecho.
—¿Por qué decidió comprar
“Página/12”?
—Fue una decisión de todo el
grupo, charlando con la gente de Página/12. No compramos, sino que fusionamos
los dos grupos. Y vamos a trabajar, como se viene haciendo, con una línea
editorial que compartimos. Y tiene muy buenas plumas que hacen lo que hoy es
Página/12, un formador de opinión y un generador de agenda política.
—¿Qué es lo que le atrae?
—Nosotros creemos que las grandes
transformaciones son culturales. Y que los medios para llevarlas adelante son
los de comunicación. Cambio que vemos desde nuestra visión, que es la visión de
los trabajadores, y también de un contexto de país, que tiene que ver con
nuestro movimiento nacional.
—La idea no es hacer grandes
cambios. Nuestro aporte estará en modernizar ciertas cosas que nos permitan llegar
más al público. Hoy por ejemplo no tiene una aplicación web importante. Y por
el contexto nacional yo creo que la gente va a consumir mucho más medios como
los de Página, porque va a buscar ahí la campana disonante fuera de la
hegemonía que ya vemos.
—“Página/12” quedó muy
emparentada con el kirchnerismo, ¿eso se va a mantener?
—Página no está dentro de lo que
fue el periodismo militante. Tuvo también posiciones críticas. Pero sí fue
cercano a muchas de las medidas que se tomaron en los gobiernos de Néstor y
Cristina. Me parece que lo que pasó estos años es que hubo un corrimiento con
la información. Hoy todos sabemos que Magnetto es Clarín, qué defiende La
Nación, qué Perfil. Hay una transparencia más clara. Se demostró que no existe
el periodismo independiente. Todos tenemos posiciones, algunos más objetivas
que otros.
—¿Se lo imagina como foco de
resistencia kirchnerista?
—No lo diría como un tema de
resistencia. Seguramente como una voz muy crítica a muchas de las medidas que
viene tomando el gobierno de Macri. Visión crítica que no van a dar Clarín ni
La Nación.
—“Página/12” se vio beneficiada
por la publicidad oficial durante estos años, ¿su solidez estará garantizada?
—Si va a mantener la pauta o no
es una pregunta para hacerle al Gobierno. Hoy Página es un proyecto
económicamente viable y depende de dos factores: la venta y la publicidad.
Página/12 ha tenido publicidad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cuando
estaba Mauricio. Por ahí tenemos que desarrollar más el canal de la pauta
privada, algo que no tenemos y es importantísimo para seguir creciendo.
—El Grupo 23 fue otro beneficiado
y termina diluido.
—No sé cuál es el esquema de
negocios de ellos. Ni qué hicieron con la plata que les dieron.
—¿Cómo analiza el nuevo escenario
de los medios?
—Los medios dependen de los
intereses. Hay cierto cerrojo en los dos medios más grandes, que cuidan de modo
militante al actual presidente. Y después medios con una posición un poco más
crítica.
—¿Los cambios a la Ley de Medios cómo los
toma?
—Son un retroceso grande para la
democracia argentina. Nuevamente tiende al monopolio de los medios, achica la
diversidad de voces. Yo hoy podría comprar diez radios y estaría dentro de la
ley.
—¿Por qué considera que las
empresas, tanto K como anti K, apoyaron?
—Porque fueron beneficiadas. El
que tiene posibilidad de agrandarse, algo que la ley impedía, por supuesto que
va a estar a favor. El capital no tiene ideología.
UN SINDICATO CON VARIOS MEDIOS
Tras más de 20 años en la
conducción, Víctor Santa María logró que el gremio de los encargados de
edificios tenga su propio grupo de medios de comunicación, Octubre. Hoy tiene
Diario Z, dos radios (AM 750 y FM 89.1 Malena), y dos revistas (Caras y Caretas
y El Planeta Urbano).
—¿Cómo hace un sindicato para
armar un grupo de medios?
—Con tiempo... Hace 20 años
creamos una fundación, donde canalizamos lo que es educación, medios y cultura.
En medios empezamos hace unos 15 años comprando Caras y Caretas. Desde ahí
empezamos a desarrollarnos. Y ahora sumamos Página/12, con los que ya fuimos
socios en la AM 750.
—¿Y eso se hizo con fondos del
sindicato?
—En un principio sí, pero después
se fueron sustentando cada uno de estos medios. Ya hace tiempo que el grupo no
está subvencionado por el sindicato.