Los trabajadores del Estado y de la educación abrieron ayer
su negociación salarial, en la primera jornada de las paritarias santafesinas.
Los docentes le ratificaron a la
administración de Miguel Lifschitz su expectativa de obtener una mejora
salarial de entre el 35 y 40 por ciento, algo que el mandatario había
considerado días atrás como "una cifra inmanejable". Los maestros lo
plantean no como "un aumento" sino como la recuperación del poder
adquisitivo perdido desde la devaluación de diciembre pasado. Los empleados de
la administración pública, en tanto, valoraron al menos que la Casa Gris ayer
se despegó del horizonte que pretendió achicar el presidente Mauricio Macri al
sugerir que el aumento promedio debería ser del 25 por ciento para todo el año.
Los ministros de Gobierno y de Economía, Pablo Farías y Gonzalo Saglione,
respectivamente, les dijeron a los estatales: "La negociación paritaria en
Santa Fe es autónoma de lo que pase a nivel nacional".
La puja salarial del Estado
santafesino empezó ayer en tres reuniones simultáneas: dirigentes de la
Asociación de Trabajadores del Estado y de Upcn, en la sede de Gobierno con los
citados Farías y Saglione; en el Ministerio de Trabajo, los sindicatos Amsafé,
Sadop, UDA y Amet, con el titular de la cartera, Julio Genesini, y de
Educación, Claudia Balagué, y en Recreo se encontraron dirigentes de los
trabajadores municipales con intendentes.
"Cada sindicato expuso su
situación particular, pero en general confirmamos nuestra convicción de que el
aumento debe estar entre el 35 y 40 por ciento, como ya lo habíamos
anticipado", señaló Martín Lucero, del gremio de docentes privados, Sadop.
Nada dijeron sus interlocutores
del gobierno al oír el porcentaje de mejora salarial esperado. "Sólo que
harán el mejor esfuerzo para elaborar una propuesta dentro de lo que la
provincia pueda pagar. Veremos. Por lo pronto, el lunes habrá reunión de las
comisiones técnicas, y queremos que el viernes 19 a más tardar el gobierno
comunique una oferta salarial concreta. En función de ello, se sabrá qué
sucederá de ahí en más", dijo.
Sonia Alesso, secretaria general
de Amsafé, no mencionó aumento, incremento ni mejora salarial, sino que
"la paritaria debe garantizar la defensa del poder adquisitivo, que se ha
perdido entre un 35 y 40 por ciento con la devaluación, la inflación y ahora con
los aumentos de tarifas", indicó a Rosario/12. Ese fue el planteo gremial
en esa cita que duró una hora y media y en la que los ministros del Frente
Progresista iniciaron con una exposición sobre los límites de la economía
santafesina durante el año pasado. Para entonces, los docentes habían reparado
antes en los aumentos otorgados a las tarifas de Assa (+48 por ciento) y de
EPE, por más del 50 por ciento.
"Dijimos que no aceptamos un
techo salarial. Ahora veremos qué hacen. Dijeron que están preparando una
oferta salarial", quedó a la espera Alesso. El gremio docente espera que
la propuesta del gobierno no sea inferior a la del año pasado, que redondeó un
33 por ciento de aumento. Algo similar planteó la Federación de Trabajadores
Municipales (Festram): 40 por ciento de aumento promedio a todo el escalafón,
en función de que el año pasado el acuerdo fue 32 por ciento escalonado.
Hubo particularidades de cada
sector. Sadop, por caso, pidió la creación de una comisión de seguimiento de
los despidos que ocurren en las escuelas privadas, reveló Lucero. Y la creación
de concursos y escalafones para los docentes de ese ámbito de la enseñanza.
En la oficina de Farías, en
tanto, delegados de Upcn y ATE escucharon al ministro Saglione exponer también
sobre las cuentas provinciales y la deuda flotante que opera como un lastre a
la hora de calcular una modificación de costos. No hablaron de números, sólo
hubo gestos.
Jorge Hoffman y Jorge Molina,
secretarios generales de ATE y de Upcn, respectivamente, se aferraron a un
trozo de la alocución de los ministros en la que la Provincia pareciera
despegarse del techo salarial de entre 20 y 25% que sugirió el gobierno
nacional. "Manifestaron que no es intención que las paritarias
provinciales estén supeditadas al proceso paritario nacional, sino que
mantendrán su independencia. Probablemente la semana entrante podamos empezar a
definir la recuperación de la pérdida salarial de los trabajadores",
atendió Molina. Hoffman valoró como importante que "los funcionarios
marcaron que la paritaria en Santa Fe es autónoma de lo que hagan o digan en la
Nación".
Al decir de Hoffman, "la
base para negociar debe ser la paritaria del año pasado. Es complejo resumir
todo en un solo porcentaje porque desde ATE aspiramos a acordar una recuperación
salarial en diferentes niveles".
Fuente: Rosario 12