Su creador, Joaquín Lavado, más conocido como Quino, aclaró lo que sucede con la fecha de cumpleaños de su querido personaje.
"El día de su primera publicación
fue el 29 de septiembre de 1964 en la revista Primera Plana. Para Quino es el
día del nacimiento de Mafalda como personaje de historieta. Cualquier otro
cálculo de cumpleaños es incorrecto", advierte el humorista en una nota de diario La Nación.
Y agrega: "El mal entendido
se debe a que en una tira del propio Quino publicada (el 15 de marzo de 1966 )
en el diario El Mundo habría nacido en 1960 y a que en la biografía publicada
(el 2 de junio de 1968) en la revista Siete Días dice que nació "en la
vida real" el 15 de marzo del 62. Ni una ni otra fecha son de tener en
cuenta.
"Pensar en una cronología
para un personaje de historieta es difícil, Mafalda sigue siendo niña y siempre
será así, por eso Quino considera que el día de cumpleaños de Mafalda es el día
de su primera publicación en medios gráficos, 29 de septiembre de 1964.
Festejaremos dentro de dos años", finaliza el comunicado.
CONTEXTO POLÍTICO
Mafalda nace en la década del 60 y es es el "espejo de la clase media latinoamericana y de la juventud progresista", que se muestra preocupada por la humanidad y la paz mundial, y se rebela contra el mundo legado por sus mayores.
Mafalda nace en la década del 60 y es es el "espejo de la clase media latinoamericana y de la juventud progresista", que se muestra preocupada por la humanidad y la paz mundial, y se rebela contra el mundo legado por sus mayores.
Mafalda es conocida en
Latinoamérica, así como en algunos países europeos: España, Francia,
Grecia e Italia. Ha sido traducida a más de treinta idiomas. Umberto Eco,
quien ha escrito la introducción a la primera edición italiana de Mafalda, dijo haberla amado "muchísimo" y consideró muy importante leer la tira para entender
a la Argentina. En 1962, Quino llevaba ya cerca de una década realizando humor
gráfico, cuando su amigo Miguel Brascó, humorista y escritor que había
trabajado en algunas de las mismas revistas que aquél, fue contactado por «Agens
Publicidad» con el fin de crear una tira de historietas para promocionar la
marca de electrodomésticos "Mansfield", de la empresa Siam Di Tella. La tira
funcionaría como publicidad encubierta al aparecer en medios impresos. Brascó
recordó que Quino le había comentado "que tenía ganas de dibujar una tira con
chicos" y le sugirió realizar una historieta que combinara a "Peanuts con
Blondie". La empresa había puesto como condiciones que en la historieta
aparecieran algunos electrodomésticos y que los nombres de los personajes
comenzaran con "M".
Quino dibujó entonces varias
tiras protagonizadas por una familia tipo constituida por un matrimonio de
clase media con dos hijos: un niño y una niña. En esta familia ficticia, los
rasgos del matrimonio son similares a los de los padres de Mafalda de la etapa
posterior, mientras que el hijo no se asemeja a ninguno de los personajes
clásicos de Mafalda. Su hermanita sí es reconocible como Mafalda, aunque exhibe
un diseño arcaico.
El nombre Mafalda fue tomado del
filme Dar la cara (1962), basado en la novela homónima de David Viñas, donde
hay una bebé que lleva ese nombre, el cual le pareció alegre a Quino.
La historieta realizada por Quino
fue ofrecida por "Agens" al diario Clarín, pero la estratagema publicitaria fue
descubierta y la campaña no se llevó a cabo. Posteriormente, Miguel Brascó
publicó en el suplemento humorístico "Gregorio" de la revista Leoplán, del cual
era director, tres de las tiras dibujadas para la campaña fallida.
En 1964, Julián Delgado, director
de la revista Primera Plana, acuerda con Quino comenzar a publicar en ese medio
a Mafalda, ya desvinculada de propósitos publicitarios. Quino dibuja con este
fin nuevas tiras donde, en un principio, participan solo Mafalda y sus padres.
Con el correr del tiempo, Quino iría agregando personajes, destacándose entre
éstos los amigos de Mafalda —Felipe, Manolito, Susanita, Miguelito y Libertad—
y su hermanito Guille.