Frente al veto migratorio que impuso el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a refugiados y ciudadanos en su mayoría de países musulmanes, una lista de 25 libros elaborada por el New York Times propone una selección de obras de autores emblemáticos con experiencias de exilios políticos para pensar en torno a un conflicto latente desde el siglo XX.
Figura también “La gran transformación”, obra cumbre del economista Karl Polanyi que publicó en 1944 una vez radicado en los Estados Unidos luego de ser perseguido políticamente cuando asumió Adolf Hitler al gobierno; el clásico tomo “Los orígenes del totalitarismo” de la filósofa Hannah Arendt y otro imprescindible: “La personalidad autoritaria” del filósofo alemán Theodor Adorno.
Además, la lista incluye la novela “Doctor Fausto” del
escritor alemán Thomas Mann, en la que retoma la leyenda de Fausto en el
contexto del nazismo; “Lolita” del ruso nacionalizado estadounidense Vladimir
Nabokov, y “La casa de los espíritus” de la chilena Isabel Allende, quien debió
abandonar su país tras el golpe de Estado al gobierno de su tío, el ex
presidente Salvador Allende.
Entre los 25 libros de autores que se vieron forzados a irse
de sus países de origen y se instalaron en los Estados Unidos aparecen obras
escritas por exiliados y perseguidos políticos del gobierno soviético como
“Campanas en invierno” del escritor polaco y Premio Nobel de Literatura de
1980, Czeslaw Milosz, quien se exilió primero en Francia y después en los
Estados Unidos, y “Menos que uno”, del poeta ruso Joseph Brodsky.
La lista de títulos incluye también la serie infantil de
libros ilustrados “Curious George” de Hans Augusto Rey y Margret Rey; “Derecho
natural e historia” de Leo Strauss; la novela “Mapas” de la somalí Nuruddin
Farah; la obra de teatro “La muerte y la doncella” del chileno Ariel Dorfman,
así como “Antes de que anochezca” y “Soñar en cubano”, de los cubanos
disidentes Reinaldo Arenas y Cristina García, respectivamente.