El cuerpo de novedades editoriales está en movimiento. Los
sellos proponen y los lectores disponen. El nuevo de Philip Roth, el eterno
candidato al Premio Nobel de Literatura, tal vez sea el último, si cumple su
palabra y se jubila de la escritura. En la ensalada de nombres internacionales
se vienen títulos de Haruki Murakami, J. M. Coetzee, Michel Houellebecq, John
Irving, Emmanuel Carrère, Jeffrey Eugenides, Orhan Pamuk, Umberto Eco, John
Connolly, Stephen King, Chuck Palahniuk, Andrea Camillieri, Irène Némirovsky,
Amélie Nothomb, Daniel Pennac, François Bon –un narrador francés contemporáneo
hasta ahora inédito en español–, Paolo Giordano, Philippe Claudel, Khalid
Hosseini, Petros Márkaris, Liu Xiaobo, Jacques Rancière, Alan Badiou, Zygmunt
Bauman, Pierre Bourdieu, Giacomo Marramao, Francine Masiello, Rudy Kousbroek y
Raymond Federman, entre otros. Habrá también textos de tres brasileños: Rubem
Fonseca, Milton Hatoum y el escritor de culto Dalton Trevisan; del mexicano
Elmer Mendoza, el salvadoreño irreverente Horacio Castellanos Moya y el cubano
Leonardo Padura.
Pronto llegarán inéditos de Fogwill y Roberto Fontanarrosa,
cuentos de Hebe Uhart, el cierre de la trilogía de Alan Pauls, otro libro de
Aurora Venturini, un nuevo título de Rodrigo Fresán y de Fabián Casas, un texto
de Horacio González junto con José Pablo Feinmann, un ensayo de Beatriz Sarlo;
novelas de Miguel Vitagliano, Claudia Piñeiro, Patricio Pron, Eduardo Belgrano
Rawson, Betina González, Selva Almada, Ignacio Molina y Alicia Plante; relatos
de César Aira, Sergio Chejfec, José María Brindisi, Alejandra Laurencich y
Fernanda García Lao; la poesía reunida de Silvia Baron Supervielle y más
inéditos de Juan José Saer, los cuentos completos de Rodolfo Walsh y los
escritos periodísticos de Francisco “Paco” Urondo.
DÍAS DE GLORIA
La gran ventana de los sueños, uno de inéditos de Fogwill,
será el puntapié para la publicación, por Alfaguara, de toda la obra narrativa
del escritor. La recopilación de los sueños del autor de Los pichiciegos, sus
múltiples intereses y pasiones, podría llegar a constituir lo mejor de lo que
vaya a editarse durante 2013. Los cuentos de Hebe Uhart, escritora admirada por
Fogwill, también ocuparán un espacio fundamental. Un día cualquiera (Alfaguara)
es un compendio narrativo de recuerdos de infancia, escenas cotidianas, viajes,
trabajos e historias de palabras. Dos platos fuertes desplegará Ediciones de la
Flor: el esperadísimo Negar todo y otros cuentos de Fontanarrosa y los Cuentos
completos de Rodolfo Walsh, prologados por Ricardo Piglia. Seix Barral continúa
con la edición de los Papeles de trabajo 2. Borradores inéditos de Juan José
Saer, segundo volumen con apuntes, anotaciones y bosquejos de lo que sería,
posteriormente, parte de su obra. Por primera vez se presentará la casi
totalidad de los artículos periodísticos, crónicas y entrevistas de Francisco
“Paco” Urondo (Adriana Hidalgo). En marzo Alan Pauls cerrará su trilogía con
Historia del dinero (Anagrama), en la que explora la relación entre un hijo y
su padre ludópata. Vida interior de las plantas de interior (Mondadori) es la
novela de Patricio Pron que llegará en febrero a las librerías. Mondadori
editará en marzo Los rieles de Aurora Venturini; en abril, cuentos de César
Aira; y anuncia nuevos títulos de Rodrigo Fresán y Beatriz Sarlo. Mardulce
tiene un as en la manga: Ladrilleros, segunda novela de Selva Almada, que
estará disponible en abril. Antes, en marzo, la misma editorial pondrá en
circulación el primer libro de cuentos de Juan Zorraquín, Tormentas, que
“retoma la mejor tradición argentina de la violencia de la naturaleza
apremiando los cuerpos”, plantea el editor Damián Tabarovsky a Página/12.
Entropía, que cumplirá diez años en 2014, está articulando un catálogo de largo
aliento en el que incluirá Cómo usar un cuchillo, cuentos de Fernanda García
Lao; Modo linterna, relatos de Sergio Chejfec; una tríada de obras de teatro de
Romina Paula –Fauna, El tiempo todo entero y Algo de ruido hace–; nuevos
relatos de José María Brindisi y Los puentes magnéticos, novela de Ignacio
Molina. Próximamente estará en las librerías Las poseídas de Betina González,
Premio Tusquets de Novela. Eterna Cadencia apostará por Beya. Le viste la cara
a Dios, novela gráfica de Gabriela Cabezón Cámara e Iñaki Echeverría; un libro
del poeta Mario Ortiz y una novela de Miguel Vitagliano.
TEMPORADA ALTA
Los avatares de la vida de una niña en los primeros meses de
1976 es el material narrativo que eligió Claudia Piñeiro en Un comunista en
calzoncillos (Alfaguara), un texto diferente donde la realidad social y
doméstica se imbrica para contar el golpe de Estado y las tensiones de la vida
familiar. Eduardo Belgrano Rawson presentará su nueva novela, Vamos fusilando
mientras llega el orden, por Planeta. La misma editorial lanzará Nunca bailes
en dos bodas a la vez, primera ficción de Carlos Ulanovsky, y un nuevo libro de
Fabián Casas. Lo que dicen cuando callan (Alfaguara) reúne los relatos
anteriores de Alejandra Laurencich –Coronadas de gloria y Cuentos de mujeres
oscuras– y suma un nuevo volumen de cuentos. Polígono Buenos Aires (Edhasa), de
Marcos Herrera, es un policial de lenguaje austero que tiene como protagonista
a un dealer. Otro policial, Entre hombres, de Germán Maggioli, muy elogiado por
Elsa Drucaroff, será reeditado por Edhasa. De estructura minuciosa y
panorámica, con múltiples puntos de vista, Fuera de temporada, novela de Alicia
Plante que editará Adriana Hidalgo, retrata la vida real de Pinamar cuando el
balneario queda desnudo de los ropajes glamorosos del verano. Al margen
(Adriana Hidalgo) es la poesía reunida de Silvia Barón Supervielle. La
explicación de Nicolás Peyceré, un largo poema en 84 estancias que narra una
historia de amor, será editado por Beatriz Viterbo. La misma editorial ofrecerá
otra “rareza”: Diario de la hamaca paraguaya de Lila Zemborain, un libro entre
la crónica y el poema. El cuerpo de la voz de Francine Masiello es un ensayo
crítico sobre la poesía argentina de las últimas décadas, que saldrá también
por Beatriz Viterbo. Vuelve Hombre en la orilla de Miguel Briante, en la Serie
del Recienvenido (Fondo de Cultura Económica) que dirige Piglia. Regresan Sara
Gallardo con su Eisejuaz; Juan Filloy con La potra y Copi con La mujer sentada,
tres reediciones de El cuenco de plata; y Reina Roffé con la primera reedición
de Monte de Venus, novela censurada en 1976, que circulará a partir de abril a
través de la editorial Astier.
LA VOLUNTAD DE INTERVENIR
Horacio González y José Pablo Feinmann reflexionan sobre sus
vidas, el pasado militante y el presente comprometido en Historia y pasión. La
voluntad de pensarlo todo (Planeta). Era necesario que volviera a la palestra
un texto crucial, Marx en la Argentina, de Horacio Tarcus, en una nueva edición
de Siglo XXI, editorial que traducirá por primera vez al castellano La nobleza
de Estado. Educación de elite y espíritu de cuerpo de Pierre Bourdieu, uno de
los grandes sociólogos del siglo XX. Mardulce inaugura una colección de
intervención llamada “Tiempos”. Preservar y compartir, el primero de la serie,
de Raúl Zibechi y Michael Hardt, es un análisis minucioso de los nuevos movimientos
sociales a escala global. Si editar es un modo de intervención, El cuenco de
plata lo hará con la Primera fenomenología del espíritu de Hegel, una edición
bilingüe con traducción, prólogo y notas de Julio De Zan. Fondo de Cultura
Económica (FCE) promete tres textos significativos. El primero es La república
de Platón de Alain Badiou. La cultura en el mundo líquido moderno probablemente
será el título del nuevo trabajo de Zygmunt Bauman; una reescritura de las
peregrinaciones del concepto de cultura en un mundo marcado por las nuevas
formas de globalización, migración y las “mezclas” de poblaciones. El tercero
es Contra el poder, del filósofo italiano Giacomo Marramao, un ensayo sobre el
poder desde diversos ángulos entre los que se destaca el repaso de la obra
máxima de Elías Canetti, Masa y poder. Otra intervención fuerte de Adriana
Hidalgo es El secreto del pasado de Rudy Kousbroek (1929-2010), hasta ahora
inédito en castellano, considerado el más importante ensayista holandés que
cultivó una “literatura del exilio”, como la del palestino Edward Said.
Otros ensayos de intervención que suscitarán interés son
Valencias de la dialéctica de Fredric Jameson y Figuras de la historia de
Jacques Rancière, que publicará Eterna Cadencia. De Rancière habrá otro título,
Béla Tarr. El tiempo posterior (El cuenco de plata). El lector insaciable no
tendrá respiro. Siglo XXI tentará con tres libros: Borges y la física cuántica,
de Alberto Rojo, las relaciones entre la ciencia, el arte y la literatura; Las
neuronas de Dios de Diego Golombek, un cruce entre ciencia y religión, y
Ciencias políticas, el primer libro de Alberto Kornblihtt, el “Maradona de la
ciencia en la Argentina”.
EL ETERNO RETORNO
En abril llegará la nueva novela del francés Emmanuel
Carrère, Limónov (Anagrama), en la que cuenta la vida “rocambolesca” del
escritor y político ruso Eduard Limónov, uno de los opositores más grandes de
Vladimir Putin. El sello de Jorge Herralde editará en mayo Matar al padre, de
Amélie Nothomb, y en junio La trama nupcial de Jeffrey Eugenides, el autor de
Las vírgenes suicidas y Middlesex, que suele publicar cada diez años. Otro
lanzamiento que genera expectativas es la Poesía de Michel Houellebecq, un
volumen que aglutina sus cuatro poemarios. Los fanáticos de Haruki Murakami
pronto contarán con Después del terremoto (Tusquets), seis relatos que
transcurren luego del terremoto que asoló la ciudad japonesa de Kobe en 1995.
La misma editorial convidará con un menú de policiales que incluye Cuervos de
John Connolly, de la serie de Charlie Parker; Liquidación final de Petros
Márkaris, nuevo caso del inspector Jaritos, y Nombre de perro de Elmer Mendoza,
“el zurdo” Mendieta ahora sumergido en las redes del narcotráfico. Tusquets
arrimará también a estas orillas Personas como yo, de John Irving, la
tragicómica historia de un amor frustrado que recorre más de medio siglo, y El
sueño del retorno de Horacio Castellanos Moya.
Del aluvión de novedades internacionales, cabe destacar que
saldrá en junio, por Mondadori, Scenes of a Provincial Life del Premio Nobel de
Literatura J. M. Coetzee. A través de la misma editorial llegarán A bonheur des
ogres de Daniel Pennac (abril); Damned de Chuck Palahniuk (mayo); el último de
Philip Roth (marzo); Mr. Sleep, la secuela de El resplandor, de Stephen King
(octubre); y A Stranger in my Mind de Orhan Pamuk. En marzo estará La danza de
la gaviota, la nueva novela de Andrea Camillieri, quien hacia fin de año sumará
otra más, La caza del tesoro, ambas por Salamandra. El mismo sello promete
Jezabel de Irène Némirovsky; El cuerpo humano, la nueva novela de Paolo
Giordano; Aromas de Philippe Claudel y And the Mountains Echoed de Khalid
Hosseini, el autor de Cometas en el cielo. No tengo enemigos, no conozco el
odio de Liu Xiaobo es una selección de los artículos más destacados del Premio
Nobel de la Paz 2010, editada por Emecé. Construir al enemigo de Umberto Eco lo
publicará Lumen, en marzo.
Zapatos Cómodos. Una especie de biografía del autor
franco-americano Raymond Federman (1928-2009) es una de las sorpresas de
Letranómada. Fue novelista, poeta, ensayista, crítico y profesor universitario.
Estudioso de la obra de Samuel Beckett, de quien fue admirador y amigo
personal, escribió en dos idiomas, francés e inglés. “Tiene una concepción de
la literatura de tipo experimental que desdibuja los límites entre realidad y
ficción porque cree que el lenguaje no puede dar cuenta enteramente de ninguno
de estos dos campos. Para referirse a esta imposibilidad, crea el término de
‘surfiction’”, revela la editora María Eugenia Romero. Esta novela, la primera
de Federman en Argentina, es un intento de autobiografía o de narración que se
irá continuamente posponiendo por la irrupción constante de digresiones,
cambios de perspectivas, aparición de otros narradores y puntos de vista.
Mecánica es la primera obra del francés François Bon, hasta ahora inédito en
castellano, que publicará Mardulce; una narración sobre los recuerdos de
infancia, entremezclados con el mundo de los talleres mecánicos y la estética
de la fábrica. Otra joyita que traerá la política de traducciones de Mardulce
es La flor pisoteada, novela de Ronald Firbank, un inglés de principios del
siglo XX de “una modernidad arrolladora”, anticipa Tabarovsky. Letranómada
sigue incorporando novelas del autor portugués Gonçalo M. Tavares con Aprender
a rezar en la era de la técnica. Otra perlita que se avecina es La trompeta del
ángel vengador de Dalton Trevisan (Mardulce), escritor de culto brasileño,
reciente ganador del Premio Camôes. Habrá más brasileños de distintas
generaciones. El cuenco de Plata reeditará El collar del perro de Rubem Fonseca
y Beatriz Viterbo entregará una colección de relatos de Milton Hatoum, La
ciudad aislada. Un rescate se agradece de antemano a Mardulce: Y Matarazzo no
llamó de la narradora mexicana Elena Garro. ¡A no desesperar, entrañables
lectores! Dicen que lo que abunda no daña, cuando no es mal ni cizaña.
Fuente: Silvina Friera (Pág. 12)