El periodista Marcelo Hernández, en el diario La República
(Uruguay), informa que la Casa de la Cultura Afrouruguaya salió a la luz por
primera vez en ese país con una campaña publicitaria, masiva y de alcance
nacional que busca poner a la problemática de la discriminación racial en la
agenda de la discusión pública uruguaya. Mirá el video:
La campaña se desarrolla en radios, diarios, semanarios,
revistas, también en Internet, fundamentalmente en las redes sociales (Twitter,
Facebook, entre otras), pero el principal hincapié se hace a través de una
serie de spots televisivos en los que más de 30 referentes de la cultura, el
deporte, la política del Uruguay aparecen brindando su aporte y visión acerca
de la temática, de manera desinteresada y sumamente comprometida.
Entre ellos se destacan la atleta Déborah Rodríguez, el
futbolista Sebastián «Loco» Abreu, el músico Rubén Rada, el periodista Fernando
Tetes, entre otros.
«Borremos el Racismo del Lenguaje» pretende que los
uruguayos reflexionen sobre el uso discriminatorio del lenguaje, y a través del
pedido del retiro de la expresión «trabajar como un negro» del diccionario de
la Real Academia Española (RAE), la campaña invita a cada uno de los uruguayos
a firmar la carta de petición que se entregará el 21 de marzo del 2013 a la
RAE.
El responsable de comunicación de la Casa de la Cultura
Afrouruguaya, Martín Nierez, dijo que
los pilares de esta campaña pasan por una serie de
objetivos, algunos generales y otros específicos.
Revisión crítica y positiva
Dentro de los primeros se encuentran: contribuir a la
sensibilización sobre la discriminación racial, sus causas, consecuencias y sus
diversas manifestaciones a los efectos de su concientización crítica y su
superación; promover en la población pautas de relacionamiento solidarias y no
discriminatorias entre todas las personas independientemente de sus
características físicas; el desarrollo de valores democráticos respetuosos de
los derechos de todos, así como la conceptualización de la diversidad como
riqueza de la sociedad.
Con relación a los específicos, están: visibilizar prácticas
racistas en la sociedad a través de elementos objetivos y sencillos que
demuestren su existencia en la vida cotidiana y sus consecuencias, aportando
elementos para su revisión crítica y positiva; visibilizar la existencia de
prejuicios o estereotipos asociados con la población negra afrodescendiente y su
reproducción cotidiana y sus consecuencias, aportando elementos para su
revisión crítica y positiva.
Con esta campaña también se pretenden dar a conocer y
promover prácticas y discursos integradores no discriminatorios existentes en
la sociedad uruguaya; difundir la presencia y el aporte individual y colectivo
de los afrouruguayos promoviendo su valoración y la superación de estereotipos
negativos; e identificar a la Casa de la Cultura Afrouruguaya como institución
y espacio convocante de trabajo para promover estos objetivos.