La portada del suplemento Rosario 12, que se entrega con el diario Página 12, muestra un fotomontaje en donde se lo ve al gobernador de la provincia de Santa Fe sosteniendo una planta de marihuana. Esta imagen tiene que ver con las declaraciones que hizo a la prensa, en las cuales el mandatario se manifestó a favor de permitir la legalización de algunas drogas llamadas "blandas".
El periodista Claudio Socolsky, entrevistó para ese medio gráfico a los responsables de una organización que estudia la relación entre las políticas de drogas y los derechos humanos.
La Asociación Rosarina de Estudios Culturales (AREC), una de
las organizaciones de la ciudad que estudia la relación de las Políticas de
Drogas y los Derechos Humanos, celebra que el gobernador de Santa Fe haya
declarado la posibilidad de debatir la legalización de drogas “blandas”.
El titular de AREC, Ignacio Canabal, consideró que las
declaraciones de Bonfatti son interesantes porque "básicamente se está
pensando eso en varios lugares de Latinoamérica, el principal ejemplo que
tenemos ahora es Uruguay donde el presidente José Mujica está planteando la
legalización de la marihuana, primero por razones económicas porque básicamente
el 50 por ciento del negocio del narcotráfico en economía es la marihuana,
entonces el efecto económico de legalizarla representaría quitarle el 50 por
ciento del dinero que maneja el narcotráfico".
Canabal agregó que en relación a las otras drogas, la
marihuana es la de "más fácil producción ya que es solamente una planta
que no necesita de ningún proceso, y además están probados ciertos usos médicos
en distintos países". Para el activista, que "estén hablando los
políticos, por lo menos como opción a legalizar las drogas blandas, muestra que
se está avanzando y mucho en relación a la conciencia y al conocimiento de la
problemática".
Además, el titular de AREC dijo que si el Estado legaliza el
uso de cannabis o de cualquier otra planta, podría reutilizar ese recurso que
le está sacando al narcotráfico, que ahora va directamente a las redes
delictivas, utilizarlo en salud y prevención. "Si bien las organizaciones
divulgamos ciertos conocimientos del canabbis, lo más importante siempre es
disminuir el consumo de cualquier droga, ya sea legal o ilegal, y prevenir para
que la gente no consuma porque ninguna droga es positiva totalmente",
precisó.
Desde la Asociación, que hace unos meses obtuvo su
Personería Jurídica, prefieren hablar de regulación o normalización para evitar
mencionar la despenalización o legalización, dos palabras que "están
cargadas de mucho sentido. Serían formas de entenderlo porque la marihuana
existe ya en la sociedad, se maneja dinero por ello, existen circuitos
comerciales ilegales que venden sin ningún tipo de control médico. Hay que
normalizar esta economía clandestina y que en una primera instancia la maneje
el Estado, y que además la regule para saber cuánto se puede producir y con qué
calidad".
Claudio Socolsky - Rosario 12