LA READECUACIÓN QUE PROPICIA LA NUEVA LEY DE MEDIOS TENDRÁ SU IMPACTO EN SANTA FE
Los grupos Clarín, Uno Medios, Telefe, Radio Continental y Cadena 3 son
las principales empresas que operan en nuestra provincia que deberán adaptarse
a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
El relevamiento presentado
por la AFSCA se centra en las condiciones de admisibilidad, las cuotas de
mercado y la multiplicidad de licencias. No se analizó todavía la cuota de
programación propia y la conformación de redes entre emisoras. Un proceso
inédito que transformará el mapa de los medios.
El titular de la Autoridad Federal de Servicios de
Comunicación Audiovisual, Martín Sabbatella, presentó en conferencia de prensa
un informe donde se detallaban los "motivos de adecuación" a la Ley
26.522, que obligarán a las principales empresas periodísticas del país a
modificar su estructura.
El funcionario recordó que "nadie puede tener en una ciudad más
de 3 licencias de radio" mientras que la empresa Clarín tiene este
problema en 37 ciudades".
Agregó que el Grupo Uno, de los empresarios Vila-Manzano,
también debe adaptarse por tener más licencias que las permitidas, además de
ser titulares de licencias de satélite.
Se trata de un proceso inédito en la historia de los medios
de comunicación de la Argentina que tendrá un fuerte impacto en nuestra
provincia. Varios grupos dominantes deberán desprenderse de licencias o
disminuir su participación en el mercado. Por su parte, el proceso de
transferencia de licencias generará condiciones para que surjan nuevos actores
mediáticos y se reconfigure el sector.
Asimismo, esta transformación tendrá un capítulo importante
en el campo laboral, tanto por la necesaria defensa de los puestos existentes,
como por la necesidad de fomentar la creación de nuevas oportunidades de empleo
a partir del impulso a la producción de contenidos locales.
De esta manera, según el informe presentado por Sabbatella,
surge que en la provincia de Santa Fe las empresas del Grupo Clarín, Uno
Medios, Prisa (radio Continental), Telefe y Cadena 3, deberán adecuarse a las
exigencias de la Ley 26.522, a través del plan voluntario que elaboren o la
intervención de oficio de la AFSCA.
CUOTA DE MERCADO
El artículo 45 de la Ley N° 26.522 establece que "a fin
de garantizar los principios de diversidad, pluralidad y respeto por lo local
se establecen limitaciones a la concentración de licencias. En tal sentido, una
persona de existencia visible o ideal podrá ser titular o tener participación
en sociedades titulares de licencias de servicios de radiodifusión, sujeto a
los siguientes límites:
- 35% de cobertura de la población (para los servicios que
utilizan espectro radioeléctrico (televisión abierta, radios AM/FM y servicios
de suscripción con utilización de espectro).
- 35% de los abonados del mercado (en el caso de los
servicios de cable por vínculo físico).
Grupo Clarín: Las emisoras de radio AM y FM de este grupo
alcanzan una cobertura del 41,8 % de la población nacional. Una de estas
licencias se encuentra en la ciudad de Santa Fe. En televisión por cable la
empresa Cablevisión alcanza una cobertura del 58,61 % de los abonados del país.
Según el informe de AFSCA en la provincia de Santa Fe tiene 32 licencias.
Sin embargo, de acuerdo a los datos obtenidos por RD, la
presencia en el mercado provincial llega al 86,4 % a través de 56 sistemas de
cable.
Grupo Uno: Las radios de este grupo están asentadas en la
Ciudad de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires y 10 ciudades del interior, entre
ellas Rosario, y alcanzan una cobertura del 37,6 % de la población.
Grupo Prisa: Posee radios AM y FM asentadas en la Ciudad de
Buenos Aires, el Gran Buenos Aires y 8 ciudades del interior, entre ellas Santa
Fe y Rosario, y alcanzan una cobertura del 42,94 % de la población.
Grupo Cadena 3: Posee radios AM y FM asentadas en la Ciudad
de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires y 8 ciudades del interior, entre ellas
Santa Fe, y alcanzan una cobertura del 40,92 % de la población.
Telefé: Según el informe de AFSCA los canales de aire de
este grupo llegan a 18.251.620 de personas en Ciudad de Buenos Aires, el Gran
Buenos Aires y 8 ciudades del interior, entre ellas Santa Fe y Rosario con una
cobertura nacional del 45,5 %.
Pero llamativamente, los datos aportados por la propia
empresa elevan esta cobertura hasta el 67 % de la población (27.806.719
personas); ya que, el organismo oficial no considera la incidencia de la
extensa red de 93 repetidoras distribuidas por todo el país (4 en Santa Fe y 4
en Rosario).
EXCESO NOMINAL DE LICENCIAS A NIVEL NACIONAL
El artículo 45 de la Ley N° 26.522 también establece límites
a la concentración de licencias en manos de un mismo grupo: hasta 10 licencias
con utilización de espectro radioeléctrico (televisión abierta, radios y
servicios de suscripción con utilización de espectro), y hasta 24 licencias de
televisión por suscripción por vínculo físico.
Varios grupos que operan en la provincia de Santa Fe superan
este límite.
Grupo Clarín: Según el informe de AFSCA este grupo posee 25
licencias que utilizan espectro radioeléctrico, una de ellas en la ciudad de
Santa Fe (FM). Por su parte, la empresa Cablevisión tiene 237 licencias de
televisión por suscripción por vínculo físico en todo el país, siendo 32 de la
provincia de Santa Fe. Sin embargo, de acuerdo a los datos obtenidos por RD, la
presencia en el mercado provincial llega al 86,4 % a través de 56 sistemas de
cable.
Grupo Uno: este grupo posee 28 licencias que utilizan
espectro radioeléctrico en todo el país, con 2 AM en Rosario y 1 FM en la
ciudad de Santa Fe. También tiene 49 licencias de televisión por suscripción
por vínculo físico, de las cuales, 5 corresponden a nuestra provincia.
Grupo Cadena 3: Posee 11 licencias de radios AM y FM en todo
el país, una de ellas asentada en la ciudad de Santa Fe.
EXCESO NOMINAL DE
LICENCIAS A NIVEL LOCAL
Siguiendo con el artículo 45 de la Ley N° 26.522 existen
límites a la posesión de licencias por parte de un mismo grupo a nivel local.
La regla general es hasta 3 licencias de cualquier tipo en una misma localidad.
Aunque tampoco se puede más de una AM; o más de 2 FM o 2 existiendo menos de 8
licencias en total en el área primaria; más de una licencia de televisión por
suscripción, y más de una licencia de televisión abierta.
Con estas premisas el informe de AFSCA señala que dos grupos
empresarios están excedidos en la cantidad de licencias a nivel local, y por lo
tanto deberán desprenderse de alguna de ellas para cumplir con las exigencias
de la Ley 26.522.
Grupo Clarín: tiene que adecuarse en 37 ciudades, entre
ellas 4 de la provincia de Santa Fe (Rosario, Santa Fe, Rafaela y Villa
Constitución)
Grupo Uno: tiene que adecuarse en 7 ciudades, entre ellas 2
de la provincia de Santa Fe (Rosario y Reconquista)
Autor: Rasgos Distintivos
- AFSCA - Pablo Bosch