En una cuidada edición de Emecé, cuyo diseño estuvo a cargo
de Sergio Manela, se despliega un universo privado, que comienza con una nota
titulada "Manuscrito hallado en la habitación de un suicida (Hotel Las
Delicias. Adrogué: 1940)".
"Borges no llegó a suicidarse en ese hotel de Adrogué,
pero el texto no parece ficción", escribe Helft sobre el manuscrito
hallado en un cuaderno de hojas cuadriculadas y tapas negras que contiene, un
relato fantástico, un poema y una frase suelta.
El libro incorpora también los recuerdos de `Madre`, Leonor
Acevedo de Borges, en la casa familiar de la calle Serrano, en Palermo, un
barrio pobre de Buenos Aires cerca del arroyo Maldonado. La familia veraneaba
en Montevideo, y desde allí, Georgy y su hermana Norah mandaban postales.
En esa primera parte, hay un esbozo de la madre y del padre,
ambos tan influyentes para Borges: Desde el dominio que ejerció sobre él su
madre, hasta las enseñanzas veladas de su padre: de forma sutil "lega al
hijo la misión del escritor, la de triunfar allí donde él había
fracasado".
Ya en Europa, donde llega la familia en febrero de 1914, hay
postales de París, Ginebra -donde vivieron al estallar la guerra-, Milán,
Florencia, Munich, Segovia, Madrid, entre otras ciudades.
"No me siento aún totalmente reintegrado a mi patria,
mucho menos jubilosa de lo que os imagináis allá en España... Aquí en
literatura campean todavíe el rubenianismo y el valleinclanismo y los siete
pecados capitales y la noche plutónica y los crisoberilos y los silencios de
oro. Yo no he iniciado todavía ninguna gesta", escribe en una carta de
junio de 1921, dos meses después de que los Borges volvieran al país.
A Macedonio Fernández, un admirador de su escritura, le
manda una postal desde Londres en 1923: "A que puntualizar con intensidad
de palabras la caterva de días -ninguno alegre, todos turbios, alguno
angustiosísimo- que han pasado por mí desde que le dije adios a Conce y a
Buenos Aires. Mejor a divertirse con tonteras visuales como el grabadito persa
en el dorso. Tuyo. Jorge".
Imágenes de Crítica, dan cuenta del paso de Borges por ese
diario, un trabajo donde "frecuenta a periodistas que recorren calles,
cárceles, manicomios. El poder, la velocidad y la masividad le dan miedo, pero
a la vez lo atraen. Por primera vez en su vida, se divierte escribiendo",
recuerda Helft.
A fines de 1934, viaja con Enrique Amorim por el norte de
Uruguay, y a un pueblo perdido en la frontera con Brasil, un escenario del que
quedan fotos y postales. Ahí imagina un cuento ("El muerto") incluido
en "El Aleph" en el que Benjamín Otálora, "un compadrito quiere
usurpar el lugar de su jefe".
"Padre, no me dejes, llevame contigo a donde sea que
vayas", escribe cuando este muere en febrero de 1938 (en la versión final
del poema, publicada años después, eliminará ese primer verso).
Casi cronológicamente, el texto nos lleva por los caminos
transitados por el escritor, a través de fotos de Adrogué, primeras ediciones
(El jardín de senderos que se bifurcan), también imágenes como tres esferas que
dejan ver parte de un mapa del mundo, imaginado por su amiga Mandie Molina y
Vedia. Es en su departamento de la calle Juncal donde Borges lo descubre.
Había un río llamado "La barba de Brahms"; otro
"El sueño de Frida"; otro, "El fatigado"; y otro,
"Luche Pescuezo". Había bahías, puertos y un golfo con murciélagos
que se llamaba "Lord Jim". En el medio del mapa, una brújula. Perdida
en Tyrpia, un continente hacia el Sur, una ciudad Triste-Le-Roy. ¿De dónde sacó
Mandie ese nombre? no sabe, no se acuerda....
"Lo que si recuerda - apunta Helft- es el momento
cuando Borges descubrió el cuadro, en una salita de la casa de ella, al lado
del dormitorio; se acercó y quedó hechizado, mirando, con sus ojos de miope,
cada detalle. También recuerda a Borges caminando con ella por la calle, la
mirada perdida, hacia adelante, repitiendo una y otra vez, como un autómata el
nombre del conjuro: Triste-Le- Roy...".
Y el texto reproduce además, facsímiles de sus conferencias,
en cuadernos de hojas cuadriculadas donde se amontonan palabras escritas en una
letra diminuta, y postales de Resistencia, Mar del Plata o de Playa Carrasco
(Montevideo). También de Buenos Aires, del Cabildo, el edificio Safico o la
estación del Ferrocarril Sud.
"Como a Estela Canto, a Leonor nunca le mandó cartas,
sólo postales. Y esas postales tienen un curioso parecido con las que le
mandaba a Estela: igualmente apasionadas, excesivamente patéticas, revelan la
necesidad y la dependencia de un hombre solo, que provoca un vocabulario
excesivo, un poco ridículo. `Te extraño cada momento` o `Yours ever`, le
escribe a su madre.
A finales de 1967, cuando Norman Thomas di Giovanni le
propone traducir su obra al inglés, hay
cambios en la vida de Borges. El traductor arregla la separación entre el
escritor y Elsa Astete y luego inventa una escala en Reykjavik (Islandia), para
que Borges formalice su relación con María Kodama.
En esta última postal de la biografía, le escribe Borges a
su madre (el 14 de abril de 1971): "Reykjavik es menos monumental que la
Municipalidad de Lomas e infinitamente más linda".
Y se acuerda de su hermana y de su infancia en Palermo. Ella
fue su única amiga de aquellos años, menciona el coleccionista; "juntos
inventaron a Quilos y Molino, sus primeros personajes de ficción, juntos
jugaban en la casa de la calle Serrano y en Villa Esther, la casa de los primos
Haedo en Paso del Molino, donde Borges se escapaba a leer, y nadaba en un
arroyo de agua fresca, a la sombra de los árboles".
Entonces Borges dicta su última frase: "Norah, siempre
pienso en ustedes y en el jardín desde el balcón".
(ANT)