De Betty Friedan a Judith Butler, diferentes visiones de la
identidad femenina. Casi todas las grandes autoras del feminismo han abordado como eje de su pensamiento la construcción de la feminidad. Muchas de las dificultades de las mujeres para ser plenamente libres y alcanzar
sus derechos tienen su origen en este “molde”, que choca con su proyecto de vida.
Los cinco ensayos seleccionados son clásicos del feminismo
que abordan la identidad femenina desde diferentes perspectivas (incluso la
negación de la misma). Fueron escritos en la segunda mitad del siglo XX y
pertenecen a dos escuelas, la francesa y la americana:
“LA MÍSTICA DE LA FEMINIDAD”, BETTY FRIEDAN
Todo un clásico del feminismo occidental y de la ‘segunda ola’
de la escuela estadounidense. ‘La mística de la femineidad’ de Betty Friedan se
publicó en EE.UU en 1963. El libro analiza el rol social femenino construido a
través de las revistas, la publicidad y la literatura que condiciona la vida y
felicidad de muchas mujeres (lo denomina “la imagen de lo esencialmente
femenino”). En su primer capítulo, “El malestar que no tiene nombre”, explica
el sentimiento de vacío y las frustraciones de muchas mujeres estadounidenses
que, tras la Segunda Guerra Mundial, dejaron de trabajar para volver a casa con
“los héroes”, y que, a pesar de llevar una vida acomodada, desarrollan
enfermedades como la depresión o el consumo de alcohol.
“EL SEGUNDO SEXO”, SIMONE DE BEAUVOIR
‘El segundo sexo’ (1949) de la filósofa existencialista
Simone de Beauvoir es la obra clave del feminismo de la segunda mitad del siglo
XX y principal obra de referencia de la corriente del ‘feminismo de la
igualdad’. Todos los textos posteriores la han tenido en cuenta, en muchas
ocasiones para cuestionarla o rebatirla.
En ella se afirma “No se nace mujer, se llega a serlo”, es
decir, no existe una esencia femenina (ni masculina). Teresa López Pardina, en
el prólogo a la edición española lo explica de la siguiente manera: “Nos
transmite que el género es una construcción cultural sobre el sexo, esto es,
que la feminidad y la masculinidad son formas de ser mujer u hombre
determinadas por la cultura y la sociedad”.
En este tratado, Beauvoir aborda temas como la educación, la
independencia, el amor y el sexo romántico, el matrimonio, el lesbianismo y la
maternidad, oponiéndose en todo caso al reduccionismo biológico.
“SPECULUM. EL ESPEJO DE LA OTRA MUJER”, LUCE IRIGARAY
Libro fundamental del llamado “feminismo de la diferencia”,
‘Speculum. El espejo de la otra mujer’, publicado en Francia en 1974, es la
tesis doctoral de la psicoanalista y filósofa Luce Irigaray (Bélgica, 1932) y
la polémica generada con ella le valió su expulsión de la Universidad de
Vincennes.
En su primera parte echa por tierra las teorías sobre
sexualidad femenina de los psicoanalistas Sigmund Freud y Jacques Lacan,
basadas en el ‘falogocentrismo’. Para ellos, la mujer no tiene una identidad
propia sino que es un reflejo incompleto del hombre. La autora propone
construir la feminidad a partir de una teoría basada en la diferencia sexual,
con unos valores propios femeninos.
La segunda parte del libro revisa la tradición filosófica
occidental, desde Platón hasta Marx. Irigaray se desmarca de la lucha por la
igualdad y defiende la búsqueda de una “subjetividad femenina autónoma” ya que
en la historia, el lenguaje, la psicología y todas las disciplinas, lo femenino
se ha definido a partir de lo masculino y necesita un reconocimiento propio.
“LA MUJER EUNUCO”, GERMAINE GREER
“El estereotipo es el eterno femenino. El objeto sensual que
persiguen todos los hombres, y todas las mujeres”. ‘La mujer eunuco’ de
Germaine Greer (Melbourne, 1939) es un best-seller del feminismo, un ensayo que
ha sabido llegar a lectoras y lectores de todo el mundo y que revisa, paso a
paso, “la estafa del patriarcado”.
El libro, publicado en 1970, desmenuza con ironía el
matrimonio, la familia, la educación desde niña, el trabajo, el amor
romántico,…Es menos académico que los trabajos de Irigaray, Butler y Beauvoir,
pero reconstruye con ejemplos cercanos y reconocibles (por ejemplo, una oferta
de empleo real para una secretaria o fragmentos de literatura romántica) cómo
se crean los valores femeninos que oprimen a las mujeres de clase media en
pleno movimiento de liberación de la mujer.
“EL GÉNERO EN DISPUTA”, JUDITH BUTLER
‘El género en disputa. El feminismo y la subversión de la
identidad’ de Judith Butler (Cleveland, 1956) es un libro clave para entender
el feminismo actual y fundador de la llamada ‘teoría queer’, “que afirma que la
orientación sexual y la identidad sexual o de género de las personas es
resultado de una construcción social y que, por tanto, no existen papeles sexuales
esenciales o biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino formas
socialmente variables de desempeñar uno o varios papeles sexuales.” (Federación
LGBT)
Escrito en 1990, ha modernizado el feminismo para adaptarlo
a las diversidades sexuales, como las personas transexuales, que no se sienten
definidas por los sustantivos “mujer” o “hombre”. La propia autora señala, diez
años más tarde, que su intención era rebatir los planteamientos existentes
hasta la fecha sobre el género, “que limitaban su significado a los conceptos
generalmente aceptados de masculinidad y feminidad”.