Reediciones y títulos especiales celebrarán el centenario
del nacimiento de Cortázar. Será un año con mucho rescate y material inédito de
grandes escritores. La Feria del Libro, con San Pablo como ciudad invitada,
alentará la edición de un combo de literatura brasileña. Todo lo que se viene en 2014, para seguir agrandando la biblioteca y continuar enamorándose de los libros.
Por Silvina Friera
Como un sueño repetido, pasan los minutos, las horas. Cuando
los lectores vuelven en sí y abren los ojos, descubren que, a pesar de la
escatología de manual y alguna efímera pesadilla, el mundo de los libros está
más variado y recargado. La Internacional Cronopia tendrá un año de largo
aliento en el centenario del nacimiento de Julio Cortázar con reediciones y
libros especiales, con fotos y textos. En el surtido de novedades hay poemas
inéditos de Juan José Saer, una novela inédita de Fogwill, la poesía reunida de
Arturo Carrera, los relatos compilados de Marcelo Cohen, nuevas novelas de Luis
Gusmán, Rodrigo Fresán, Sergio Olguín, Claudio Zeiger, Laura Alcoba, Leonardo
Oyola y Gabriela Cabezón Cámara, entre tantos otros. La lengua portuguesa
también jugará su propio mundial. La 40 Feria Internacional del Libro de Buenos
Aires, con San Pablo como ciudad invitada, alentó la edición de un combo de
narrativa y poesía brasileña, integrada por Joao Gilberto Noll, Nuno Ramos,
Ferréz, Bernardo Carvalho, Ricardo Lisias y Arnaldo Antunes. Más allá de esta
frontera geográfica, están también los angoleños Gonçalo Tavares y Ondjaki. En
el varieté universal brillan los nuevos títulos de Richard Ford, Milan Kundera,
Thomas Pynchon, Haruki Murakami, James Salter, Roberto Saviano y Zadie Smith;
además de los cuentos inéditos de M. John Harrison y por primera vez los
cuentos completos de Joseph Conrad.
Alta es la expectativa que genera Salinger (Seix Barral), de
Shane Salerno y David Shields, la biografía del autor de El cazador oculto.
Entre las novedades literarias más deslumbrantes estará Canadá, de Richard
Ford, novela editada por Anagrama, calificada como una de las obras más
destacadas del narrador estadounidense. El enigma de China, de Qiu Xiaolong
(Tusquets), es un nuevo volumen de la saga del inspector Chen Cao. La ira de
los ángeles es el flamante episodio del detective Charlie Parker del irlandés
John Connolly (Tusquets). Tres platos fuertes completarán el menú de Tusquets:
una nueva novela del checo Milan Kundera sin título confirmado en castellano;
Bleeding Edge, la nueva novela de Thomas Pynchon, y Underground, novela del
japonés Haruki Murakami. En London, NW (Salamandra), la británica Zadie Smith
narra las vidas de un puñado de personajes afectados por la insatisfacción
crónica. Una novela inédita en castellano de Irène Némirovsky ya se puede
conseguir en las librerías: Los bienes de este mundo (Salamandra), precuela de
Suite francesa. Lo que queda de James Salter (Salamandra), ambientada en las
décadas doradas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial y protagonizada por
un joven oficial que regresa de la guerra y encuentra trabajo en una pequeña
editorial, fue elegida como uno de los libros del 2013 por The New York Times.
En Arab Jazz, novela del escritor francés Karim Miské, traducida por Eduardo
Berti y publicada por Adriana Hidalgo, el distrito 19 de París se ve sacudido
por la aparición del cadáver de una joven azafata en lo que parece ser un
asesinato de características religiosas. De la suiza Noelle Revaz llegará En
cuanto a las bestias (Beatriz Viterbo). Los bosnios, de Velibor Colic, editado
por Periférica, son relatos que transcurren durante la década del ’90 en los
Balcanes.
El italiano Roberto Saviano regresa con Cero, cero, cero
(Anagrama), novela en la que explora el narcotráfico en Latinoamérica. En
Flechas de plata (Adriana Hidalgo), el novelista austríaco Walter Kappacher
indaga en la fascinación del nazismo por la técnica puesta al servicio del
poder de destrucción y de la ambición de dominio. El catálogo de La Bestia Equilátera
seguirá incorporando títulos singulares y apuestas de riesgo: una nueva
selección de cuentos de V. S. Pritchett, quizá el más grande cuentista inglés
del siglo XX; Toque de queda, tercera novela de Jesse Ball, la primera que se
traduce al español, una original fábula para adultos protagonizada por un
redactor de epitafios, una niña muda y encantadora y una madre desaparecida;
Payasadas, de Kurt Vonnegut, una de sus grandes novelas, en nueva traducción de
Carlos Gardini; y El espectro de Alexander Wolf, de Gaito Gazdanov (San
Petersburgo 1903-Munich 1971), un thriller existencial sobre un emigrado ruso
que rastrea a un misterioso escritor que escribió un relato demasiado parecido
al secreto que intentó esconder toda su vida. Enterrado en vida, de Arnold
Bennett (1867-1931), una comedia sobre el tema del doble, será publicada por
Impedimenta, que traerá también Henry y Cato de la narradora irlandesa Iris
Murdoch (1919-1999). Del británico M. John Harrison Edhasa publicará unos
cuentos inéditos en castellano, traducidos por Mirta Rosenberg. La misma
editorial ofrecerá los Cuentos completos de Joseph Conrad, primera vez que se
reúnen todos sus relatos, con traducción de Martín Schiaffino. Windblown World.
Los diarios de Jack Kerouac. 1947-1954 y La voz en el closet de Raymond
Federman (1928-2009) son dos de los libros que ofrecerá Editores Argentinos.
Aunque está entre los cinco escritores franceses
contemporáneos más importantes, François Bon (1953) permanecía inédito en
castellano. Mardulce publicará Mecánica, editada en Francia en 2001. Hacia el
último trimestre llegará quizás “el libro del año”: Los papeles de
Puttermesser, de Cynthia Ozick, considerada “la mejor escritora viva
norteamericana”.
BORRADORES Y NOVELAS INÉDITAS
“¿Por qué un álbum Cortázar? Porque no podíamos esperar
más”, plantea Carles Alvarez Garriga en la introducción de Cortázar de la A a
la Z (Alfaguara). Con motivo del centenario de su nacimiento, la Internacional
Cronopia reclamaba ya con demasiada insistencia una nueva aproximación al
escritor y al hombre. “¿Por qué no intentar un almanaque, ‘un hermoso libro,
suelto y despeinado, lleno de interpolaciones y saltos y grandes aletazos y
zambullidas’, como proponía Julio Cortázar?” Alfaguara acaba de sacar Los reyes
(1949), el primer libro publicado por Cortázar con su verdadero nombre. Entre
las novelas inéditas de Fogwill, Alfaguara pondrá en circulación Nuestro modo
de vida y editará por primera vez los Relatos reunidos, de Marcelo Cohen, autor
que publicará por Entropía Música prosaica, ensayos acerca del arte de la
traducción. Habrá más Juan José Saer: Borradores inéditos 3 (Seix Barral), el
tercer volumen de la colección Borradores, contiene más de 150 poemas inéditos
del autor de Glosa. Un libro esperadísimo es la Poesía reunida de Arturo
Carrera con todo lo publicado hasta ahora, que editará Adriana Hidalgo. La
parte inventada (Mondadori), de Rodrigo Fresán, es “una novela sobre la
creación literaria, en la que el autor de El fondo del cielo, Jardines de
Kensington e Historia argentina indaga en los pliegues por los que una historia
o una vida real se convierten en literatura”, anticipa Juan Ignacio Boido.
Hasta que te conocí es la nueva novela de Luis Gusmán (Edhasa). En Las
extranjeras, de Sergio Olguín (Suma de Letras), continuación de La fragilidad
de los cuerpos, la periodista Verónica Rosenthal deberá enfrentarse al
entramado de corrupción e impunidad de la provincia de Tucumán. Ultra/Tumba, de
Leonardo Oyola, también por Suma de Letras, transcurre en un penal de mujeres.
La nueva novela de Roque Larraquy en dupla con el diseñador gráfico Diego
Ontivero, Informe sobre ectoplasma animal (Eterna Cadencia), revela el mundo
excéntrico de un científico obsesionado por fotografiar la energía que emana
justo en el momento de la muerte. La dramática historia de una mujer que
resiste un desalojo mediante la construcción de una obra de arte a partir de su
propio cuerpo. De eso se trata Romance de la negra rubia (Eterna Cadencia), la
nueva novela de Gabriela Cabezón Cámara.
Le bleu des abeilles, de Laura Alcoba, traducida por
Leopoldo Brizuela para Edhasa, es la continuación de la historia de La casa de
los conejos. Federico Jeanmaire y Claudio Zeiger presentarán nuevas novelas:
Guerra civil (Seix Barral) y Los inmortales (Emecé) respectivamente. Verde
oscuro, de Alicia Plante, cierra la Trilogía del Agua, por Adriana Hidalgo.
Gonzalo Castro publicará su tercera novela en Entropía, sello que también
lanzará Kamikaze, un libro de cuentos de José María Brindisi, y los relatos de
Las esferas invisibles, de Diego Muzzio. Una conspiradora compulsiva es la
protagonista de Inclúyame afuera (Mardulce), novela de María Sonia Cristoff. El
pez rojo (Mardulce) es la segunda novela de Leonardo Sabbatella. El alma de los
parias, de Jorge Nedich (Ediciones de la Flor), es una novela testimonial sobre
la vida de los gitanos en el país.
EL MUNDIAL DE LA LENGUA
Los transparentes, de Ondjaki, escritor angoleño que reside
en San Pablo (Brasil), novela que obtuvo el Premio José Saramago 2013, llegará
por Letranómada. Un narrador fundamental de la lengua portuguesa contemporánea
es Gonçalo Tavares, presente con dos títulos: Un viaje a la India , con
traducción de Florencia Garramuño, una epopeya cuyo héroe es un delincuente, un
hombre mediocre; y El barrio (Interzona). En HotelAtlántico, de Joao Gilberto
Noll, editada por Adriana Hidalgo, el narrador es un ex actor sin empleo, sin
nombre, sin familia, sin equipaje, que vive de la ayuda de otras personas.
Queda por definir la traducción del título de la novela de Bernardo Carvalho O
filho do mal (Edhasa), ambientada en la San Petersburgo soviética. Habrá muchos
narradores y poetas brasileños para leer. El libro de los mandarines, de
Ricardo Lisias, es una novela de humor corrosivo, una crítica fulminante del
mundo de las grandes finanzas, publicada por Adriana Hidalgo. Del paulista Nuno
Ramos se editará la novela Ó, por Beatriz Viterbo. Dios se fue a almorzar, de
Ferréz (Corregidor), es la historia de un hombre que abandonó a su familia al
tiempo que fue abandonado por Dios. Palabra desorden es una antología bilingüe
del poeta Arnaldo Antunes que editará Caja Negra.
ENSAYOS, DIARIOS Y OTRAS HIERBAS
En Letras hilvanadas. Cómo se visten los personajes de la
literatura argentina (Mardulce), de Arlt a Hebe Uhart, pasando por Puig, Aira,
Mansilla, Victoria y Silvina Ocampo y muchos más, Victoria Lescano describe el
modo en que la vestimenta y más aún el estilo aparecen en los textos de la
literatura argentina. Memoria de los ritos paralelos. Diario de Nueva York, de
Miguel Grinberg, editado por Caja Negra, es el diario que escribió durante
1964, cuando fue testigo de la movida neoyorquina en torno de la poesía y el
jazz. El pensamiento del filósofo italiano Giorgio Agamben no deja de moverse
entre la filosofía y la filología, la historia y la investigación de la
genealogía. Otra de sus laboriosas delicias vendrá este año: Categorías
italianas. Estudio sobre la poesía y la literatura (Adriana Hidalgo). Formas
comunes. Animalidad, cultura, biopolítica, de Gabriel Giorgi, publicado por
Eterna Cadencia, es un acercamiento a la definición y a los grandes temas de la
biopolítica a través de textos literarios fundamentales de la literatura
latinoamericana. Alexander Kluge, escritor y cineasta alemán, indaga en la
noción de autor y de esfera pública, conceptos clave para abordar su obra en El
contexto de un jardín (Caja Negra). Helene Maurel-Indart, crítica literaria
francesa, ofrece en Sobre el plagio (Fondo de Cultura Económica) una pequeña
historia actualizada del plagio en el campo de la literatura. Un ensayo que se
publicará por primera vez en castellano es Tragedia moderna de Raymond Williams
(Edhasa). En Walter Benjamin y el problema del mal, título alternativo, (Fondo
de Cultura Económica), Ricardo Forster examina la relación de Benjamin con el
judaísmo y la crítica benjaminiana a la idea de progreso. Por primera vez
aparecen en español todos los textos de Benjamin sobre Kafka, incluidos los
inéditos, en un solo volumen, Sobre Kafka (Eterna Cadencia), traducidos por
Mariana Dimópulos.
Conversaciones con Henri Meschonnic (1932-2009), publicado
por Editores Argentinos, son las entrevistas al filósofo francés por primera
vez reunidas en libro. Testo yonqui, de Beatriz Preciado, es una reflexión
acerca del lugar (subalterno) de las mujeres en las sociedades occidentales
(Paidós). Espartaco. Simbología de la revuelta, de Furio Jesi (1941-1980), se
trata de una fenomenología de la revuelta entendida como inmediata suspensión
del tiempo histórico, que saldrá por Adriana Hidalgo. Obrar mal, decir la
verdad. Sobre la función de la confesión en la justicia, de Michel Foucault, es
un curso que dio en la escuela de Criminología de Francia sobre el fenómeno de
la confesión en la justicia penal, que pondrá en circulación Siglo XXI. La
misma editorial editará Escritos sobre literatura, de Foucault, donde
reflexiona sobre Shakespeare, Cervantes y Proust; Ultimas lecciones. Cursos en
el Collège de France del gran teórico de la lingüística Emile Benveniste, con
prólogo de Julia Kristeva e introducción de Tzvetan Todorov; y El antropólogo
en el mundo global, el nuevo libro de Marc Augé. Habrá más Foucault para
saborear: La pintura de Manet (Fondo de Cultura Económica) recoge el texto de
una conferencia de 1971 en Túnez sobre el pintor francés; y Du gouvernement des
vivants (Fondo de Cultura Económica), “el gobierno de los vivos”, curso bisagra
pronunciado en el Colegio de Francia en el primer trimestre de 1980. Un año
para celebrar la rapsodia de voces y sorpresas que vendrán.
(Fuente: Página 12 - 3 de Febrero 2014)