domingo, 30 de marzo de 2014

SEMBLANZA DE RAÚL GONZÁLEZ TUÑÓN

Raúl González Tuñón  nació un 29 de marzo de 1905 en Buenos Aires y falleció en agosto de 1974; fue poeta y periodista. Participó activamente de la solidaridad con la República Española cuando estalló la Guerra Civil.
Amigo cercano de Neruda, Tuñón secundó al poeta chileno en la organización antifascista surgida del Congreso Escritores de Valencia, realizado en medio de los bombardeos fascistas.

Posteriormente influyó decisivamente en la cultura argentina; es considerado uno de los fundadores de una corriente moderna de poesía urbana. Sus poemas aludían a viajes, barrios de París y de Buenos Aires, pueblos cordilleranos o patagónicos, personajes de circo, lugares lejanos, tugurios extraños, marineros, hampones o contrabandistas, hombres y mujeres humildes, situaciones cotidianas. Juancito Caminador, un personaje inspirado en un artista de circo y en una marca de whisky (Johnny Walker) se convirtió en un “otro yo” literario del autor. Precursor de la poética social y combativa en nuestro país, sus "poemas civiles", referidos a acontecimientos políticos, sociales y de la bohemia, influyeron a escritores como Julio Huasi, Roberto Santoro, Paco Urondo, Juan Gelman y a toda la generación de los ´60.

Dice Juan Sasturain que “….Tuñón no era ni es de ésos aparatosos que te sacan, ni de los provocadores que te voltean, ni de los solemnes que te aleccionan. Tuñón es de los que te conmueven, te hacen moverte con él y a partir de él. Y es un gran poeta. De semejante intensidad que pudo sobrevivir tanto al ninguneo de los dueños ideológicos de la pelota cultural que lo tachaban con negro, como a los dogmas de la disciplina partidaria que lo subrayaba mal y con rojo. Como el pasto que vuelve y vuelve entre y pese a las junturas de los adoquines –la imagen me lo asocia a Pugliese, con quien comparte un destino y entonación comunes– la poesía de Tuñón tiene algo de invencible y de verdadero…”

En 1936 publica un libro clave, "La rosa blindada", inspirado en un levantamiento minero en Asturias. Esta obra fue de gran importancia ya que con esos versos fue "el primero en blindar la rosa" (Neruda dixit).
Su obra se encuadra dentro de las vanguardias de principios del siglo XX; constituyó una de las más firmes influencias de los poetas de la República Española, Miguel Hernández entre ellos.

Fue militante del Partido Comunista Argentino, y mantuvo algunas polémicas con otros artistas, registradas en la mítica “Cuadernos de Cultura”, publicación teórica del PCA. Como intelectual políticamente comprometido asistió a eventos internacionales que convocaban a intelectuales y artistas de todo el mundo por la lucha contra el fascismo y por el socialismo.
(Daniel  Silber)

EL OPTIMISMO HISTÓRICO

Yo sé que todo cambia,
que nada se detiene,
ni un árbol se detiene
y aun la piedra es viajera.

La soledad no existe,
el mundo es compañía.
Ni la muerte está sola.

Todo lo que es, es lucha.
Soy inmortal, pues paso.
Sólo la estatua queda.
Y aun ella se mueve.

En vano os empeñáis
en detener la historia.

¡Sé que llegará el día!
También lo sabe el sol.


CANTO A LOS JUDÍOS ASESINADOS EN EUROPA

Devueltos a la tierra por decreto
ella os recibirá como a elegidos
jugo al carbón, abono a los ejidos,
lejano oriente el cristal.

Muertos sin velatorio, sin campanas,
sin baños, sin lloronas, sin desvelo
juncos de amor crecidos hacia el cielo,
carne celeste como el pan.

Decid adiós a los verdes mercados,
al fresco olor oscuro de la imprenta,
al rumor de la tibia compraventa,
al árbol del bien y del mal.

Al campo que introduce en los talleres
del arrabal sus tréboles floridos,
a la veleta del otoño herido
sobre el sombrío palomar.

A las vidrieras de los bulevares
con sus descabezados maniquíes,
al rezador de los zaquizamíes
del denso ghetto fraternal.

(.............................................)

A la fotografía desteñida
que en el candor de la blanca consola
muestra a una niña por la calle sola
que del pogrom logró escapar.

(..........................................)

Adiós, adiós a todo lo vivido,
a todo lo sufrido y esperado,
al mar, al mar, al mar nunca viajado,
al viento que viene del mar.
Dormid, asesinados en los fosos,
Angel terrible ya Israel asoma,
del monte ilustre en la dorada loma
reluce su bíblica faz.

(...............................................)

Hacia el país donde la raza única
del hombre en lucha con la oscura fiera.

Se bate por la vida verdadera
y la verdadera verdad.

Dormid, muertos sin sombra ni mortaja,
que ya el Octavo día está cercano.

Hombro con hombro, hermano con hermano, muy pronto váis a despertar.


Extraído de “Selección de Poesía 1926 - 1948”

Feria del Libro 2023: expositores, cronograma y toda la agenda La 47° edición del evento más importante de la industria editorial tiene paut...