EPÍSTOLA A LOS POETAS QUE VENDRÁN
Tal vez mañana los poetas pregunten
por qué no celebramos la gracia de las muchachas;
quizá mañana los poetas pregunten
por qué nuestros poemas
eran largas avenidas por donde venía la ardiente cólera.
Yo respondo: por todas partes se oía llanto,
por todas partes nos cercaba un muro de olas negras.
Iba a ser la poesía
una solitaria columna de rocío?
Tenía que ser un relámpago perpetuo.
Yo os digo:
mientras alguien padezca,
la rosa no podrá ser bella;
mientras alguien mire el pan con envidia,
el trigo no podra dormir;
mientras los mendigos lloren de frio en la noche,
mi corazón no sonreirá.
Matad la tristeza, poetas.
Matemos a la tristeza con un palo.
Hay cosas mas altas
que llorar el amor de tardes perdidas:
el rumor de un pueblo que despierta,
eso es mas bello que el rocío.
El metal resplandeciente de su cólera,
eso es mas bello que la luna.
Un hombre verdaderamente libre,
eso es mas bello que el diamante.
Porque el hombre ha despertado,
y el fuego ha huido de su cárcel de ceniza
para quemar el mundo donde estuvo la tristeza.
(Poema seleccionado
por Daniel Rafalovich)
----
Manuel Scorza Torres (Huancavelica, 9 de septiembre de 1928 - Madrid, 27 de noviembre de
1983) fue un novelista, poeta y editor peruano de la Generación del 50, atento
a los fenómenos sociales y auscultador de problemas del momento de la nación
peruana . Uno de los más altos narradores perteneciente al Indigenismo o
Neoindigenismo peruano, junto con sus compatriotas Ciro Alegría y José María
Arguedas, cultivador del realismo mágico, pero un tanto desaliñado. Ganó los
dos primeros premios en los Juegos Florales del IV centenario de la Universidad
Nacional Autónoma de México (1952) y obtuvo Premio Nacional de Poesía José
Santos Chocano (1956).