Los cinéfilos porteños ya están de fiesta: comenzó la
tradicional maratón del Bafici que propone una bacanal con más de 400 películas y un amplio
programa de actividades y proyecciones gratuitas.
A continuación, un recorrido -con opciones a prueba de
funciones agotadas- por los muchos títulos, secciones, figuras consagradas y
descubrimientos que pueden hacerse en los doce días del encuentro, así como
tips para sobrevivir a la sobredosis de cine.
1. APERTURA
Los programadores se arriesgaron incluso con el film
inaugural, ya que The Congress, del israelí Ari Folman (el de Vals con Bashir),
propone una ambiciosa mixtura entre ficción con actores de carne y hueso (Robin
Wright, Harvey Keitel, Paul Giamatti) y animación psicodélica para una muy
libre transposición de Congreso de futurología, de Stanislaw Lem (el miércoles
2, a las 20, se proyectará con entrada libre en el anfiteatro del parque
Centenario).
2. MÚSICA
Una de las especialidades históricas del Bafici son las
películas ligadas a aspectos musicales. Este año, una de ellas, 20.000 Days on
Earth, llega a la competencia internacional con absoluta justicia, ya que se
trata de un extraordinario retrato del talentoso compositor, cantante,
pianista, escritor, actor y guionista de cine australiano Nick Cave. Lejos de
los lugares comunes del rockumental y con una puesta en escena pletórica de
ideas, se trata de un film fascinante, incluso para quienes no son fans del ex
líder de The Birthday Party. Otro hallazgo notable es Mistaken for Strangers,
que también elude los estereotipos del registro sobre una gira mundial de una
banda para convertirse, en verdad, en un hilarante film familiar dirigido por
el patético hermano del líder del grupo The National.
3. PORUMBOIU X 2
El público argentino conoce al realizador rumano Corneliu Porumboiu
por Bucarest 12:08 y Policía, adjetivo. Esta edición trae sus dos últimas (y
muy experimentales) películas. En The Second Game (film de clausura), se exhibe
íntegra la transmisión que la TV oficial hizo el 3 de diciembre de 1988 -un año
antes de la caída de la dictadura de Ceausescu- del clásico entre el Steaua y
el Dinamo, los dos equipos de fútbol más importantes del país (uno manejado por
la policía secreta y el otro, por el ejército). El árbitro del partido -jugado
bajo una arrasadora nevada– fue Adrian Porumboiu, el papá del director. Con
esas imágenes de fondo, padre e hijo comentan en off el match en un diálogo muy
futbolero y con inevitables connotaciones políticas. En Cae la noche en
Bucarest, el eje son las discusiones entre un cineasta y su actriz. Los
preparativos para el rodaje, las diferencias entre la comida occidental y la
oriental, el erotismo y la seducción son algunos de los temas de este film que,
en definitiva, propone en sus 17 planos una declaración de amor al cine en
celuloide frente al avance del digital.
4. TSAI MING-LIANG X 2
Los cinéfilos duros saben bien quién es el director de Vive
l’amour y La nube errante. Este año, el realizador taiwanés presenta dos
películas, siempre protagonizadas por su actor-fetiche Lee Kang-sheng: el largo
Stray Dogs (gran premio del jurado en Venecia), melancólico retrato sobre la
alienación urbana, y el mediometraje Journey to the West, sobre un monje
budista caminando con un paso más que lento por las ruidosas calles de Marsella
y seguido de cerca por el francés Denis Lavant.
5. LA PELÍCULA DE TWITTER
Mary is Happy, Mary is Happy, del tailandés Nawapol
Thamrongrattanarit, es una agridulce tragicomedia sobre las contradicciones,
inseguridades, angustias y desamores de una chica que está en el último año del
colegio secundario, pero -más allá de sus múltiples logros- lo particular es
que está basada en 410 tuits consecutivos que una adolescente anónima escribió
en su cuenta de Twitter. De la red social al cine.
6. NUEVO CINE CHILENO
Los dos títulos trasandinos que participan en la competencia
internacional son muestras contundentes del buen momento que atraviesa la
producción de ese país. Naomi Campbel-No es fácil convertirse en otra persona,
de Nicolás Videla y Camila José Donoso, combina documental y ficción para
narrar la historia de Yermén en zonas marginales de Santiago y su lucha contra
el rígido y costoso sistema médico para conseguir la operación de cambio de
sexo (nació como varón, pero se siente y vive como una mujer). Por otra parte,
Volantín cortao, de Diego Ayala y Aníbal Jofré, describe las experiencias de
Paulina, una estudiante de trabajo social de 21 años que realiza una práctica
en un centro de asistencia para delincuentes juveniles. Allí -en abierta
contradicción con el protocolo profesional- se relaciona con Manuel, un joven
de 16 con varios antecedentes violentos. Más allá de la clara influencia del
cine de los hermanos Dardenne, resulta una auténtica joyita.
7. CINE DENTRO DEL CINE
Las películas que abordan (y reflexionan sobre) el cine son
otras fijas del Bafici. Para destacar, Double Play: James Benning and Richard
Linklater, de Gabe Klinger, sobre la relación de amistad que une a estos dos
realizadores estadounidenses en apariencia muy disímiles entre sí, y Seduced
and Abandoned, en la que el director James Toback y su amigo Alec Baldwin
viajan al Festival de Cannes para conseguir financiación para un nuevo proyecto
y, mientras charlan con figuras como Bernardo Bertolucci, Roman Polanski,
Francis Ford Coppola, Ryan Gosling, Jessica Chastain, James Caan y varios
productores de renombre (Mike Medavoy, Jeffrey Katzenberg, Avi Lerner), van
exponiendo las crueldades, miserias y egos que dominan al negocio.
8. LOS CONOCIDOS DE SIEMPRE
Más allá del énfasis que el festival pone en descubrir
nuevos talentos, la oferta incluye trabajos insoslayables de directores
consagrados, como el francés Claude Lanzmann (Le dernier des injustes), los
estadounidenses Jim Jarmusch (Only Lovers Left Alive) y Kelly Reichardt (Night
Moves); el coreano Hong Sang-soo (Our Sunhi); el canadiense Denis Côté (Que ta
joie demeure), o el japonés Sono Sion (Why Don’t You Play in Hell?).
9. CLÁSICOS RESTAURADOS
Una sección que se ha agigantado este año y que incluye desde
Nosferatu, de F.W. Murnau, y El cameraman, de Edward Sedgwick (con Buster
Keaton como principal referente), hasta títulos más recientes, como Fedora
(Remastered), de Billy Wilder, pasando por films de culto, como Shivers, de
David Cronenberg; Calles de fuego, de Walter Hill, y Quisiera ser grande, de
Penny Marshall.
10. PELÍCULAS DEPORTIVAS
En el año del Mundial, el festival también apuesta al
deporte con Sportivo Bafici, una cuidada y amplia selección que incluye desde
films recientes como The Armstrong Lie (sobre el sonado caso de doping del
famoso ciclista Lance Armstrong) hasta clásicos malditos como Weekend of a
Champion (tres días de charlas en 1971 entre Roman Polanski y el campeón de
Fórmula 1 Jackie Stewart), pasando por films de ficción como El campo de los
sueños, The Jericho Mile, de Michael Mann, y Ciudad dorada (Fat City), de John
Huston; así como producciones argentinas como Paula contra la mitad más uno y
El crack. Para todos los gustos.
Fuente: Diego Batlle, La Nación.