
Durante doce días, la palabra será el centro de escena de debates, charlas, entrevistas, obras de teatro, recitales y el punto de confluencia de cientos de escritores, pensadores, dramaturgos y el público en general.
Es organizado por Presidencia de la Nación, la Secretaría
General de la Nación, los ministerios de Educación, Planificación y
Cancillería, la Secretaría de Cultura, la CONABIP, el plan nacional Igualdad
Cultural, la Casa Patria Grande, el portal educativo Educ.ar y contará con una
amplísima participación de todas las provincias de nuestro país.
El Encuentro está organizado en 11 sectores: Narrativa y
Poesía, Teatro, Cine, Canción, Radio y TV, Culturas Digitales, Periodismo,
Humor gráfico e Historietas y Jóvenes de la Patria Grande. Con un equipo de
curadores conformado por Mauricio Kartun, Carlos Ulanovsky, Mariano del Mazo,
Jorge Dubatti, Fierita Catalano, Fernando Spiner, Andrea Basconi, Teresita
Valdettaro y Ariel Schettini. También se realizará “El Encuentro de intelectuales
latinoamericanos", con la presencia de Álvaro García Linera y Marco
Aurelio García, entre otros, y la coordinación de Ricardo Forster.
Santa Fe participará del Encuentro Federal de la Palabra con
“El porvenir de las palabras. Paisajes lúdicos para inventar entre chicos y
grandes” .
DETALLES
Durante once días el predio de Villa Martelli será sede de
una catarata de talleres, debates, charlas, clases magistrales, entrevistas,
obras de teatro, juegos, recitales, subencuentros, homenajes y muestras que
convocarán a cientos de figuras cuyo trabajo hace escala directa en la palabra.
Más de 150 horas están dedicadas a la narrativa y la poesía
con clases magistrales del chileno Antonio Skármeta y Ricardo Piglia;
entrevistas y cafés literarios con autores de la escena local (María Teresa
Andruetto, Liliana Bodoc o Juan Sasturain); karaokes abiertos para leer a
Rodolfo Walsh y Alejandra Pizarnik, por ejemplo, así como conferencias sobre
lectura y oralidad.
“La idea es encontrarse con escritores de las provincias,
debatir la relación entre escritura y libros digitales hasta música y poesía;
pensar cuál es el vínculo entre la palabra y las formas de repensar la
inclusión en democracia”, adelantó a Télam el curador del área, Ariel
Schettini, junto a María Julia Magistratti.
La puesta en escena de la palabra, el teatro, es contada por
dramaturgos, actores y directores en obras -Teatro por la Identidad, Teatro
Comunitario o espectáculos de Fernando Rubio- y talleres y charlas, en la que
maestros como Tato Pavlovsky o Roberto “Tito” Cossa analizan el tema de la
palabra en relación con su escritura.
Con curaduría de Jorge Dubatti y Mauricio Kartún, el área de
teatro será diversa: desde clases introductorias para alumnos secundarios hasta
propuestas más puntuales como Mapa del Teatro en donde distintas regiones están
representadas con su propia caracteristíca, y charlas sobre la relación con la
memoria, el cuerpo y la palabra.
“Estructuramos la agenda a partir de entender al teatro como
un raro reservorio de la palabra en toda su historia y por eso pensamos
actividades que lo muestren como materia de palabra en sí misma implícita e
inseparable, sin dejar de prestar atención a lo federal en un país tan extenso
como el nuestro y adaptándonos a las características de este particular
espacio”, contó Kartún.
El periodismo hace lo suyo con un arco de propuestas que
reflejan al género con énfasis en temas latinoamericanos, a través de mesas
sobre el tratamiento de la violencia, la fuerza de los datos, el policial, el
relato de no ficción y la llegada de notables como el norteamericano John Lee
Anderson y el mexicano Sergio González Rodríguez.
Unas 40 horas dan movimiento a esta sección dedicada a la
información y la construcción de las noticias- a cargo de Cristian Alarcón-, en
la que también se hablará sobre la relación entre libro y periodismo, por
ejemplo, y participarán casi unos 50 periodistas, entre ellos Santiago
O`Donnell y Leila Guerriero.
“Tratamos de que hubiera representación amplia, de apertura
de registros, mostrar lo que se está haciendo, traer profesionales que escriben
muy bien e invitar a discutir en un clima de inteligencia y no de posiciones
tomadas”, dijo Mariana Enríquez, quien colaboró con Alarcón en la curaduría de
la sección.
La canción es parte del primer encuentro de la palabra con
una programación que invita a escuchar y charlar con los compositores más
resonantes: Peteco Carabajal, Horacio Guarany, Lito Nebbia, Ramón Ayala,
Alberto Muñoz o Juan Quintero se cruzarán con músicos de todo el país y habrá
entrevistas a exquisitas duplas como la de Tata Cedrón y Lidia Borda o Liliana
Herrero y Juan Falú.
Como destacó Mariano del Mazo a cargo del área, la canción
es esencial en este encuentro, ya que “Argentina es un país de tradición
`cancionística`, basta pensar en Gardel, Homero Manzi, duplas como Falú y
Dávalos y toda la poética del rock argentino”, de ahí que la propuesta sea la
de mostrar “una amplitud estética que contemple todos los registros de la
canción popular”.
El megaevento en Villa Martelli pone atención a la cultura
digital y lo hace, según explicó Fierita Catalano, responsable del sector,
“teniendo una pata en cada modo que hay de explorar la palabra en Internet, con
actividades orientadas tanto a expertos como neófitos y destacó que este
“encuentro de cultura digital no difiere de seminarios carísimos y privados a
nivel mundial”.
Hernán Casciari, una de las voces más originales de la web,
ofrecerá una charla magistral; llegarán los uruguayos Tiranos Temblad y el dúo
norteamericano The Yes Men para contar sus experiencias con nuevas tecnologías
y desarrollarán talleres sobre contenido audiovisual, acerca de Twitter y
política y mesas con músicos que desde Internet lanzan discos y llenan sus
shows.
También el cine pisa fuerte: dicta un seminario el guionista
y director mexicano Guillermo Arriaga de “Amores Perros” y “Babel”; habrá
conferencias magistrales y se proyectará una selección de filmes argentinos y
latinoamericanos, pensados para reflexionar acerca de la diversidad y realidad
del país y la región.
La radio y televisión suman una muestra curada por Carlos
Ulanovsky: “El gran dilema será descubrir si ambos que en sus inicios fueron
introductores y modificadores del lenguaje cotidiano, copiaron a la calle o si
el habla se nutrió de palabras, expresiones que, primero, estuvieron en los
medios”.
Hay más de 4000 metros cuadrados con juegos, un gran paseo familiar,
grandes exposiciones sobre figuras de la cultura argentina, un recorrido por el
cómic argentino, otro sobre la obra de Carlos Trillo y un encuentro de
pensamiento latinoamericano con la participación de académicos y políticos de
la escena regional.
Otras propuestas son “La asombrosa excursión de Zamba al
mundo de las palabras”, el “Paseo de los Seres Míticos”, el Primer Festival de
Hip Hop, Rimas y Nuevas formas, y la primera edición de un evento de Stand Up
Argentino, con la participación de Sebastián Wainraich, Malena Pichot, Ezequiel
Campa y otros.