De visita en Buenos Aires como parte de las celebraciones de
la editorial mexicana tan enraizada a la vida cultural de América Latina,
Carreño Carlón esbozó los desafíos a abordar en lo inmediato, además de
enumerar las acciones previstas para esta celebración.
La formación de un mercado latinoamericano que permita que
las obras de los escritores del continente circulen de manera horizontal entre
los países de la región es uno de los objetivos planteados por José Carreño
Carlón, director del Fondo de Cultura Económica (FCE), que este año celebra sus
80 años.
"Hay un conjunto de mercaditos locales, raquíticos en
general, precarios, en una estructura colonial que ha hecho imposible formar un
gran mercado que reúna la oferta de cada uno de los países para permitir por
ejemplo que los autores chilenos se puedan leer en Perú, Cuba, Venezuela y
viceversa", apuntó.
Cuando se fundó el Fondo de Cultura Económica en 1934,
España no contaba con una producción editorial importante, "después con la
dictadura franquista los libros del Fondo entraban de contrabando y los países latinoamericanos no estaban
tampoco comunicados entre sí: para mandar los libros de México había que
hacerlo a Nueva York y de ahí a la Costa Atlántica o por el Canal de Panamá a
la costa del Pacífico".
Esa estructura colonial, subrayó el director del Fondo,
prosiguió aún con el auge de la literatura española, toda la circulación era a
través de la metrópolis y con cada país en particular; y a esto se sumó el tema
de las dictaduras "que nunca fueron partidarias de la circulación de
libros".
Carreño Carlón señaló que hay que seguir trabajando en el
plano cultural, "aunque los gobiernos de la región permiten más el acceso
gratuito de los libros en los sistemas educativos primarios y secundarios
propiciando, como en el caso de la Argentina, que tengan tecnología accesible
para que entren al mundo digital".
Desde su óptica, ahora hay nuevas condiciones: "No hay
obstáculos de orden político para la circulación y hay un mercado políticamente
libre con algunas restricciones económicas temporales, según la situación de
cada país, así como un desarrollo tecnológico que facilita encaminarse a ese
objetivo".
"En septiembre vamos a hacer un Festival del Libro
Latinoamericano, hay que predicar con el ejemplo", exclamó el mexicano.
"Los gobiernos de la región permiten más el acceso
gratuito de los libros en los sistemas educativos primarios y secundarios
propiciando, como en el caso de la Argentina, que tengan tecnología accesible
para que entren al mundo digital" "Seremos los primeros en tener toda
la oferta editorial en Latinoamérica, parte de ella en nuestros
establecimientos en México y luego en las nueve filiales del Fondo -pronto la
décima será Ecuador-, del lado del Pacífico, de Colombia a Chile; y del lado
del Atlántico, Venezuela, Brasil y Argentina", delineó.
En esta línea mencionó algunas conversaciones mantenidas con
Guatemala y Costa Rica "para que toda esta trama, ese tejido, propicie
esta distribución horizontal buscada".
Otra cuestión a profundizar es la plataforma digital:
"Tenemos un catálogo histórico de 10.000 títulos, de los cuales 5.000
están muy vivos en el mercado y, de estos, 1.000 ya están digitalizados",
dijo y vaticinó que en un lustro el catálogo vivo estará en ambas plataformas.
Para el editor, "la digitalización ofrece muchas
posibilidades, como los libros de divulgación científica que tienen una
tradición de enseñanza árida, hay aplicaciones para hacerlos atractivos, no
basta hoy con el PDF, no sirve; también libros infantiles, interactivos, con
videos, hay que trabajar para tener una oferta propia digital con toda su
potencialidad".
Con muchísimos seguidores en las redes sociales, cerca de un
millón en Twitter y más de 500.000 en Facebook, Carreño Carlón mencionó el
fenómeno de books-tube: "Grupos de jóvenes que hacen reseñas de libros y
las suben espontáneamente a la web, recomiendan o rechazan tilos, con los que
estamos trabajando, de hecho en el festival vamos a mantener un encuentro con
ellos".
"También tendremos algo que surgió aquí en Argentina en
agosto del año pasado cuando fui invitado por la Universidad del Paraná a dar
una charla y en un almuerzo Ricardo Piglia dijo que los autores viajan más que
sus libros, por eso el Fondo debía recuperar su vocación latinoamericana ahora
que España se retrae y que no resolvió el tema de un mercado horizontal".
Ahí mismo, prosiguió Carreño Carlón, "surgió otra idea
planteada por Gabriela Adamo (directora de la Fundación El libro) debido a que
estamos padeciendo traducciones de la metrópoli española que nadie
entiende".
Adamo "propuso una reunión de traductores que empiece a
atender ese problema y que se establezcan controles de calidad y accesibilidad
para los lectores de la región", recordó el editor.
En este aniversario 80, el FCE ha reeditado "El
Capital", de Marx, "en una nueva versión con una traducción corregida
y una portada muy simpática, lúdica -describió- menos solemne con
introducciones de académicos jóvenes para conseguir nuevos lectores".
Además, sacarán 80 nuevos breviarios, "esos libros
iniciáticos introductorios de determinados temas", definió, y reeditarán
la la obra de tres autores mexicanos centrales que este año hubieran cumplido
cien años: Octavio Paz, José Revueltas, "narrador de la izquierda
mexicana", y el poeta Efraín Huerta.
"Queremos que sea una fiesta muy participativa, muy
aportadora de ideas para trazar una estrategia programática para la siguiente
década, que incorpore las grandes oportunidades de las nuevas tecnologías, las
nuevas condiciones políticas, los acuerdos que abundan ahora regionales,
subregionales, bilaterales en nuestros países que no había antes cuando cada
quien era una isla", dijo.
"Vamos a aprovechar todo esto para acercarnos a los
sueños visionarios de todos aquellos que estuvieron desde la fundación del
Fondo con los mexicanos, pero también con los argentinos -la primera filial se
abrió aquí, remarcó- y otros países del continente: el Fondo nació con esa raíz
latinoamericana, por eso queremos reavivarla y rescatarla ahora en este
aniversario".
(Fuente: Telam)