El stand del Pabellón Azul de La Rural, es escenario hasta
el 12 de mayo próximo, además, de una serie de actividades centradas en el
autor de “Rayuela” y “Bestiario”, en el marco del ciclo “Cortázar provoca”.
El espacio concebido por el Programa Nacional Itinerante de
Educación, Arte y Cultura alberga imágenes, libros y frases organizados en una
línea de tiempo que recoge los principales momentos de la vida del creador de
“62 modelo para armar”.
Entre las numerosas fotografías y textos que ilustran el
recorrido se destaca el muro “Cortázar Maestro” que recupera su paso docente
por las aulas argentinas y regala a los lectores el texto “Esencia y visión de
maestro”, publicado en 1939 por Revista Argentina.
Formado como maestro normal y profesor en Letras en la
Escuela Normal 2 Mariano Acosta, Cortázar dictó clases en las localidades
bonaerenses de Bolívar, Saladillo y Chivilcoy, y en universidades nacionales y
extranjeras.
Los visitantes encontrarán primeras ediciones reunidas por
el anticuario y librero Lucio Aquilanti, como “Presencia”, un tomo de poesías
publicado bajo el seudónimo de “Julio Denis” del cual se imprimieron apenas 250
ejemplares.
Así como “Les discours du pince-gueule” con litografías del
artista plástico Julio Silva, cuyo lanzamiento incluyó 100 ejemplares, todos
con la firma de ambos autores; además de “Buenos Aires Buenos Aires”, un
compendio de textos y poemas ilustrados por la fotógrafa argentina Sara Facio,
colaboradora asidua de Cortázar.
El stand también será escenario de lecturas diarias de
algunos pasajes de los libros más conocidos de Cortázar, acompañadas por
intervenciones de artistas plásticos e interpretaciones en vivo de jazz y
tango; y contará con la proyección permanente de una entrevista a Cortázar realizada
por el español Joaquín Soler Serrano en 1977 y del corto “Cortázar”, de
Tristán Bauer.
El Ministerio de Educación presentará allí el compendio Julio
Cortázar que enviará gratuitamente a escuelas secundarias estatales e
institutos de formación docente de todo el país, con poesías, novelas,
cuentos, relatos y teorías literaria sobre el autor de “Historia de Cronopios
y Fama”; a fin de que trabajen y disfruten los matices de la vasta obra
cortazariana.
Se trata de 10.000 colecciones cuyos derechos fueron
adquiridos en el sello Alfaguara por 5.880.000 pesos, que incluyen “Los Reyes”,
primer libro que Cortázar publica con su nombre editado en la revista dirigida
por Jorge Luis Borges Los Anales de Buenos Aires; “Bestiario”, su primer libro
de cuentos; y “Las armas secretas”, volumen de cuentos que incluye “El
perseguidor” y “Las babas del diablo”, este último llevado al cine por
Antonioni en su película “Blow up”.
Las colecciones incluyen “Final del juego”, cuentos
magistrales; “Historia de cronopios y famas”, relatos y prosas lúdicas donde lo
cotidiano se torna maravilloso; “Rayuela”, texto experimental que marcó un
hito, considerado la gran novela argentina del siglo XX; y “Todos los fuegos el
fuego”, obras maestras de Cortázar ya maduro que se manifiesta más
políticamente como en el cuento “Reunión” sobre el Che Guevara.
A ellas se suma “Un tal Lucas”, prosas cortas en clave
autobiográfica; los cuentos “Queremos tanto a Glenda” donde subraya con
brillantez su afición al arte; “Clases de literatura”, libro basado en las
clases que Cortázar dio en el otoño de 1980 en Berkerley, California.