El catálogo de prestigiosas editoriales independientes
locales con rescates, novedosas ficciones internacionales,
esperados libros de argentinos y narrativa brasileña, palpitando una feria
del libro que tendrá como invitada a la ciudad de San Pablo.
Mientras Adriana Hidalgo Editora publicará la “Poesía
reunida”, con lo suelto, inhallable y agotado de Arturo Carrera; El cuenco de plata
sacará a la luz en abril “Antología del cuento extraño”, cuatro volúmenes de
Rodolfo Walsh, uno de los envíos más esperados del año, remarcó a Télam Edgardo
Russo, de la editorial.
Entre los ensayos aparecerá “Teleshakespeare” (Interzona),
un debate crítico de Jorge Carrión sobre el fenómeno que revolucionó la cultura
en el siglo XXI: las series de TV norteamericanas; en tanto llegará “Formas
comunes. Animalidad, cultura, biopolítica” de Gabriel Giorgi (Eterna Cadencia),
un lúcido acercamiento al tema a través de textos literarios.
Una nueva colección de Caja Negra orientada al pensamiento
contemporáneo llegará a mediados de año con autores como Hito Steyerl, Willem
Flusser y Boris Groys; y el primer semestre traerá “El contexto de un jardín”,
de Alexander Kluge, cineasta alemán de gran trayectoria que llegará con una
obra reflexiva.
Si de rescates se trata, Interzona reeditará “Los reportajes
de Félix Chaneton”, de Carlos Correas, una obra clave a casi 30 años de la
única e inconseguible edición; y Clase Turista recuperará “En la montaña”,
cuentos fantásticos de Sara Gallardo.
Planta Editora, especialista en rescates de infantiles,
lanzará “El lobo que se comió a Caperucita”, joyita escrita por H. G.
Oesterheld e ilustrada por Michel Siquot; y La bestia equilátera presentará
“Virginia Lobo”, libro álbum de Kyo Maclear ilustrado por Isabelle Arsenault
inspirado en la relación entre Virginia Woolf y su hermana.
En marzo aparecerá Jack London con “La masacre de Mountain
Meadows” (Clase Turista), una nouvelle que cruza western con lo paranormal; y
en junio irrumpirá James Joyce con una nueva traducción y edición anotada de
“Ulises” (El Cuenco de Plata).
El monje y erudito interreligioso vienés David Steindl-Rast
visitará Argentina el 11 de febrero para presentar “La música del silencio”,
publicado por El hilo de Ariadna, que pronto sacará a la venta el primer tomo
de los libros proféticos de William Blake.
Promediando el año, Aquilina lanzará “Aquelarre”, el nuevo
policial de Leonardo Oyola, y “Sangre fashion”, tercera novela de la saga de
María Inés Krimer; mientras que Clase Turista sumará “Cielo Ácido”, de Carlos
Ríos; “Las cosas”, de Matías Moscardi; y una de terror escrita por Blacha,
autor de “Berazachussetts”.
Se espera también “Romance de la negra rubia” (Eterna
Cadencia), la nueva novela de Cabezón Cámara sobre una mujer que resiste un
desalojo construyendo una obra de arte con su propio cuerpo.
En tanto que Bajo la luna sumará narrativa local con títulos
de Mariana Docampo, Máximo Chehin, Débora Mundani y Beatriz Vignoli, además de
los noveles Martín Hain y Gervasio Noailles; e Interzona publicará ficciones
como “Perros Héroes”, de Mario Bellatin; “Las aventuras del Sr. Maíz”, de
Washington Cucurto; “Electrónica”, de Enzo Maqueira; y “La fauna divina”, de
Bernarda Pagés.
Nuevas voces vendrán también de la mano de Dakota, el sello
fundado en 2012 para jóvenes autores internacionales con traducciones de “La
guerra humana” y “Mi mejor conducta”, del estadounidense Noah Cicero, e
inaugurará una sección de jóvenes brasileños con “Búfalo”, del carioca Botika.
Los brasileños serán el plato fuerte de este año, la novela
“Ó”, del paulista Nuno Ramos -uno de los personajes más inquietos de la cultura
de Brasil- aparecerá con Beatriz Viterbo, tras ganar en 2009 el Premio Portugal
Telecom de Literatura; y Caja Negra publicará “Palabra Desorden”, una antología
bilingüe que recoge gran parte de la producción poética de Arnaldo Antunes.
Adriana Hidalgo sumará “Hotel Atlántico”, del João Gilberto
Noll, y “El libro de los mandarines”, de Ricardo Lísias, uno de los escritores
jóvenes más originales de Brasil, que causó gran impacto en su país con esta
ácida y corrosiva novela sobre las peripecias de un ejecutivo en el mundo de
las grandes finanzas.
Para los más exquisitos llegará con humor, pseudociencia e
historia “Informe sobre ectoplasma animal” (Eterna Cadencia), de Roque Larraquy
y Diego Ontivero; y “El espectro de Alexander Wolf” (La Bestia Equilátera), de
Gaito Gazdanov, thriller sobre un ruso que rastrea a un misterioso escritor,
autor de un relato demasiado parecido al secreto que él esconde.
Este año traerá el shockeante debut literario de la suiza
Noelle Revaz, “En cuanto a las bestias” (Beatriz Viterbo) y “Arab Jazz”
(Adriana Hidalgo) de Karim Miské, obra que en 2012 obtuvo el Grand Prix de
Littérature Policière, una de las mayores distinciones que se otorga a novelas
del género policial.
Las voces estadounidenses también darán qué leer con obras
como la aclamada “Winnesburg Ohio”, de Sherwood Anderson (Eterna Cadencia); y
“Alt. Lit”, una compilación de Hernán Vanoli y Lolita Copacabana de 27 relatos
de los más nuevo de Estados Unidos con textos de Tao Lin, Heiko Julién, Lily
Dawn, Frank Hinton, Jordan Castro, Sam Pink, xTx, Noah Cicerto y Ofelia Hunt.
Otro estreno al español será la tercera novela de Jesse
Ball, “Toque de queda”, editado por La Bestia Equilátera que también lanzará
“Payasadas”, un inhallable de Kurt Vonnegut.
A las novedades de este año se sumarán dos interesantes
antologías, “Escritos sobre la mesa. Literatura y cultura de la comida” y “Oda
al odio. Antología de textos misántropos”, una recopilación de textos inéditos
en castellano que publicará Adriana Hidalgo.
Mientras que entre las reimpresiones aparecerán “Aventuras
de un novelista atonal”, de Alberto Laiseca; y “Breves apuntes de autoayuda”,
de Fabián Casas (Santiago Arcos); al tiempo que se esperan “Mis cuentos
africanos”, de Nelson Mandela; y “Los amores difíciles”, de Ítalo Calvino
(Grupal y Siruela).