La decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social
de la Universidad Nacional de La Plata, Florencia Saintout, fue reelecta en ese
cargo por cuatro años más. Fue por 15 votos a 1 de los 16 consejeros electos el año pasado, estudiantes, docentes, no docentes, graduados y profesores.
"Este no es sólo un proyecto de facultad, sino una
expresión del compromiso con la Patria. No interpreto esta designación como un
premio o como un privilegio burgués, sino como un logro colectivo del que formamos
parte todos los que integramos este proyecto", dijo Saintout a la prensa.
Agregó que "nosotros siempre hemos defendido una
posición y concepción del intelectual que no se separa de la idea del
militante: no concebimos la idea de isla universitaria; no pensamos la
autonomía como coartada para no comprometerse con las luchas del pueblo".
Sostuvo que "estos cuatro años no han sido fáciles,
aunque nosotros hemos elegido estar en este lugar" y precisó que "no
han sido fáciles porque desde la derecha no se espera que los académicos,
científicos y docentes hagan otra cosa que no sea llenar formularios; no se
espera de los estudiantes otra cosa que no sea que estudien, sin importar qué,
cómo ni por qué; mucho menos se espera de las mujeres que puedan participar de
la política y que se comprometan con las causas del pueblo y de la
Patria".
"Sin embargo, les aseguro que durante el próximo
período no cederemos ni un milímetro de todos los logros que hemos alcanzado.
No cederemos en esta batalla por el buen vivir, por la felicidad de todas y
todos y por la construcción del poder popular. Integramos un proyecto difícil
de domesticar".
La decana además planteó que "en esta jornada histórica
hubiera deseado que nos acompañaran varios compañeros, como el profesor y militante
Fernando Esteche, condenado a prisión por una justicia ilegítima mientras los
asesinos de Fuentealba siguen impunes, y el profesor Jorge Huergo, que
construyó esta Facultad junto a nosotros y de quien publicaremos este año los
dos libros que estaba preparando".
"Es importante que nos sigamos preguntando siempre para
qué y con quiénes estamos haciendo todo esto. También es importante que sepamos
contra quiénes lo estamos haciendo", analizó Saintout.
También consideró que "durante los años 90, nuestras
ciencias sociales solo investigaban sobre lo micro, lo que se rompía y
desarticulaba. Fue una época de denuncia que interpretaba una especie de
epistemología de la devastación y la desesperanza".
Y apuntó que "frente a tal perspectiva, debemos seguir
apostando por una nueva epistemología de la esperanza, de la imaginación de y
del compromiso con el conjunto de los procesos de transformación y
emancipación".
"Uno de los proyectos de investigación y producción que
estaremos poniendo en marcha en 2014 tiene que ver con los medios hegemónicos y
dictadura. Debemos profundizar nuestros esfuerzos en la recolección,
sistematización y análisis del material periodístico de aquella época, sino
también enfrentar el desafío de participar como querellantes en las causas y
juicios de lesa humanidad señalando la responsabilidad de los medios privados
como protagonistas, y no como cómplices, del Genocidio, la tortura y las
desapariciones", remarcó.
Estuvieron, entre otros, la madre de Plaza de Mayo Adelina
Alaye; la madre del estudiante de Periodismo Rosa Brú; el juez federal Carlos
Rozansky; los decanos de las facultades de Bellas Artes, Psicología, Trabajo
Social, Veterinaria y Ciencias Agrarias.