Participaron diez países, representados por gestores,
productores, artistas y autoridades. El encuentro dejó como saldo una enorme
cantidad de acuerdos concretos para intercambios y el anuncio de su próxima
edición en 2016 en Colombia.
Durante cuatro días, Mar del Plata concentró en el Hotel Provincial y otras sedes de la ciudad balnearia a las industrias culturales de Sudamérica, en los sectores editorial, audiovisual, música, videojuegos, artes escénicas y diseño, con más de 3100 acreditados y 1200 compradores y vendedores, que trabaron vínculos de intercambio en unas 9700 rondas de negocios.
El diseño pisó fuerte en esta primera versión del Micsur: se
concretaron unos 45 acuerdos comerciales, entre venta de productos, servicios y
proyectos de coproducción, al tiempo que 78 especialistas y gestores de las
diversas disciplinas disertaron en más de 20 conferencias, foros y mesas de
trabajo.
Al sector lo coronó la Pasarela del Micsur, el desfile que
el viernes último deslumbró a más de mil personas en el Auditorium Mar del
Plata con una puesta en escena combinada de danza y música, y en el que participaron
55 diseñadores de toda la región, y objetos y prendas de más de 20 artesanos
latinoamericanos convocados por el Mercado de Artesanías Tradicionales de la
Argentina (MATRA).
Del sector audiovisual, llegaron a Mar del Plata más de 150
productores; 15 televisoras públicas y comunitarias y 8 festivales de cine de
distintos países estuvieron representados en citas y foros; además se
concretaron unas 1300 citas de negocios regionales y otras 500 extra región y
se acordó instrumentar un sistema regional de producción y distribución de
películas entre los diez países.
En el marco del Micsur, se realizó también el Encuentro de
Medios Públicos de América Latina (Empal), en el que 30 radios y televisoras
públicas debatieron temas de interés común con representantes de 12 países del
continente y que contó con la participación de la flamante ministra de Cultura,
Teresa Parodi.
En lo que hace el intercambio comercial en artes escénicas,
el 60 por ciento de los acreditados en rondas de negocios llegó a acuerdos, un
número más que significativo para este sector, y se generaron diez acuerdos de
intercambio teatral entre países de Iberoamérica y Argentina.
El sector de música tuvo más de 2500 reuniones regionales y
otras 500 con otros puntos del mundo; los países representados acordaron llevar
adelante un compilado de música Micsur, al tiempo que se trabajó por un
corredor cultural y red de canción de autor entre Perú, Bolivia, Colombia,
Argentina y Centroamérica.
En música, el movimiento fue intenso: los productores
argentinos contaron que recibieron más de 50 discos de artistas sudamericanos,
se acordó un intercambio de licencias y desarrollo de catálogos mutuos entre
Uruguay y Argentina; salas de concierto de Colombia y Ecuador trazaron vínculos
para futuros puentes entre productores y músicos de estos países.
El sector editorial contó con 150 productores acreditados,
se llevaron adelante unas 1600 rondas regionales y 550 rondas extra regionales,
en las que se cerraron acuerdos de venta de libros físicos, venta de derechos,
coedición y contratos de distribución, a la par que se pensaron estrategias
destinadas a resolver problemáticas
vinculadas con la distribución, entre otros temas.
En tanto, en videojuegos, se realizó el primer Simposio
Internacional de Videojuegos y Educación, que contó con más de 180
especialistas en la temática; se sucedieron 20 conferencias, 5 talleres de
capacitación a docentes, 600 reuniones regionales y 200 reuniones fuera de la
región, entre otras acciones.