El lunes 26 de mayo, el periodista y dramaturgo Walter
Operto será entrevistado por Daniel Dussex en el ciclo Estación Palabras que
tendrá lugar en El Solar de las Artes, 9 de Julio 2955, a las 20:30 hs.
En esta ocasión Walter Operto, periodista, dramaturgo y
director de teatro compartirá con el público sus experiencias en el quehacer
periodístico, con un recorrido muy interesante que lo llevó entre otras cosas a
revelar el asesinato del Che en Bolivia, como corresponsal de un medio gráfico
nacional.
También fue quien le hizo la última entrevista al dirigente
sindical José Ignacio Rucci, pocas horas antes de su asesinato. Operto,
vinculado con la temática cultural de los sesenta formó parte de grupos
literarios en donde participaba Rodolfo Walsh y otros escritores de la bohemia
porteña.
Como hombre de teatro, Walter Operto puso en escena nuestra
propia historia a través de sus obras como: "Ceremonia al pie del
obelisco", "La bicicleta", "Después del viento",
"A mí no me la van a contar" y también dirigió numerosas obras de
autores contemporáneos.
La presentación Walter Operto en Estación Palabras es el
tercer encuentro de entrevistas con público. Este ciclo está organizado por
SADOP con la finalidad de profundizar debates en torno a la comunicación social
y sus protagonistas (periodistas, investigadores y académicos). Los
organizadores proponen este espacio como una estación para la reflexión y el
análisis, un lugar en donde circulen las ideas, las anécdotas, las opiniones y
los interrogantes en donde el público también participa con sus preguntas. La
entrada es libre y gratuita.
LA HISTORIA DEL ASESINATO DE “EL CHE”
Con respecto al asesinato de Ernesto “Che” Guevara, un
episodio que le tocó cubrir periodísticamente, Walter Operto mencionó: “Es una
historia que tiene más de 45 años y ocurrió por azar la noticia, yo desconocía
que el Che estaba al frente. Resulta que consistía en la primera experiencia
periodística después de la revolución, y estábamos muy pendientes de ese foco
guerrillero por dos motivos: si crecía o era aplastado por la fuerza boliviana,
para eso viajamos”, dijo Walter Operto.
“En octubre del 67 -continuó Operto- se conoció que los
Rangers, que era un grupo de elite, perseguían a la última columna que
conducían los hermano Peredo; hasta ese momento no se conocía la presencia del
Che en Bolivia, se conoció por esos días cuando se entregó con una bandera
blanca diciendo ´para ustedes valgo más vivo que muerto`; y al día siguiente lo
fusilaron”.
Walter Operto, prosigue con su relato de aquella experiencia
periodística: “A mí me acompañaba Hugo Lazaridis –Reportero Gráfico-; ese
momento coincidió con que el Che había sido capturado con vida y rematado al
día siguiente, sin embargo habían informado que había muerto por heridas en
combate”.
“Recuerdo que salimos a las disparadas de Bolivia, y la
noticia la dio primero Crónica, con el titular Nosotros vimos matar al Che, sin
embargo el gobierno boliviano desmintió esto y nos acusó de ser periodistas
pagos por la guerrilla, y ya en el último tramo, Cousiño, un camarógrafo de
Columbia TV Color de Estados Unidos filmó el diálogo con los soldados que a las
horas estaba saliendo en la TV norteamericana. En ese momento de dictadura
gobernaba Barrientos, y cuando se transmitieron la imágenes cambiaron el
discurso y reconocieron que el Che había sido fusilado”, dijo el periodista.
Por último Operto agregó que “en lo personal la muerte del
Che fue gran tristeza, porque su muerte de ese modo fue una muerte en un marco
de gran indiferencia; una de las últimas notas que escribí terminaba con la
frase ´el cielo no se oscureció, la tierra no se partió, nada de lo que yo
pensé para su muerte ocurrió`”.