lunes, 19 de mayo de 2014

EXPERIENCIAS DE COMUNICACIÓN SOLIDARIA EN SANTA FE

Silvio Quaglia, director de Radio EME –la “pata comunicacional” de la Mutual Maestra de Santa Fe– explicó que el proyecto comenzó en 2006 cuando se presentaron para concursar 24 licencias radiales. Luego, tras la sanción de la Ley de Medios, se vieron obligados a ceder 14 de esas licencias, que pasaron a la Fundación Rural de Villa Ocampo.



“En un principio se planteó el desafío de cómo hacer sustentable el medio para sobrevivir. Buscar el equilibrio entre comercializar y, a la vez, seguir los principios de la economía social. Decidimos armar una radio que se escuche, que no sea solamente para docentes y que esté destinada a un público en general. Tiene sus programas pedagógicos, sus criterios políticos e institucionales, pero a la vez está destinada para el público en general”, comentó Quaglia.

Ana María Martínez, de la FM Popular del barrio Santa Rosa de Lima, destacó la trayectoria de la radio, que nació –por acuerdo de sus fundadores– el 1º de mayo de 1989 en consonancia con el Día Internacional del Trabajador. Martínez dijo que fue una decisión de fuerte contenido simbólico ya que la radio es realizada y escuchada por los vecinos del barrio: un barrio humilde de trabajadores que sufrió las inclemencias de la política, las inundaciones, las épocas de desocupación y que, sin embargo, siempre encontró en la FM un canal para comunicar sus propias vivencias y trasmitir su cultura.

“Es una radio de trabajadores, hecha por y para los de abajo”, indicó la referente de FM Popular. Por eso los vecinos ocupan un lugar central en la programación –incluso hay un espacio conducido por chicos del barrio–, ya que descreen de la comunicación vertical por parte de “los iluminados”. “Ahora hay 70, 80 radios FM; cuando empezamos nosotros éramos tres o cuatro en toda la ciudad”, recordó Martínez.

Más adelante, Hernán Arenales, responsable del área de comunicación de la mutual Jerárquicos Salud –que tiene 800 empleados sólo en su sede central de Santa Fe– dio detalles de cómo funciona el sitio web de la mutual, que fue dividido en espacios específicos de servicios, turismo, eventos y comunicación institucional.

Ezequiel Nieva, director del periódico Pausa de Santa Fe, celebró que el foro haya reunido tantas experiencias “que ya no son proyectos sino medios consolidados, cada uno con sus particularidades y con su público”. Luego desarrolló la historia de Pausa, una publicación quincenal independiente que lleva seis años en la calle. “No fue fácil sostenerlo porque es un periódico crítico, no complaciente y porque elegimos una agenda incómoda para los grupos de poder: derechos humanos, género, temas ambientales y otros que refieren a cuestiones que generan mucha tensión, como las inundaciones y el modelo agroexportador. Pero fue posible porque supimos encontrar nuestro propio público”.

En ese contexto, explicó que el compromiso con los lectores, a partir de un tratamiento riguroso de la información, lograr consolidar ese vínculo y les permitió, con el tiempo, convertirse en una referencia periodística para sectores que no se sienten interpretados por los medios masivos. “Los medios además de entretener tiene una función pedagógica. Nosotros participado de charlas en escuelas, facultades y en todos los lugares que nos convocan, porque entendemos que el periodismo tiene que ayudar a la comunidad a entender los problemas que nos atraviesan y una sociedad bien informada toma mejores decisiones. Pausa es utilizado como material en el aula y eso muy importante porque habla de la calidad del producto”.

Pausa, junto a otros siete periódicos de la provincia –desde Reconquista a Venado Tuerto– y dos mutuales –la Federación de Mutuales de Rosario y la Mutual Maestra– conformaron en 2011 Dypsa (Diarios y Periódicos de Santa Fe): una cooperativa que tiene por objeto encarar gestiones conjuntas para beneficio de todos sus asociados. Ahora, Dypsa se encuentra montando una rotativa en San Cristóbal: “Eso nos acerca a la posibilidad de contar con nuestros propios medios de producción y no hubiese sido posible de no ser por la cooperativa”.

Luego Marcelo Allende, realizador de la cooperativa Imágica, comentó que el espacio de trabajo siempre estuvo vinculado a las organizaciones de la economía social, mucho antes de convertirse formalmente en cooperativa, cinco años atrás. “Trabajamos en forma horizontal y democrática, por eso nos conectamos con los principios de la economía solidaria. Eso nos llevó al cooperativismo; ahora nos unimos, a través de Trama, que es una cooperativa regional: nos juntamos para encarar procesos en conjunto”, explicó.

Tras su exposición, se proyectó el trailer de “La patria emprendedora”, una realización de Imágica que recoge ocho experiencias concretas, en distintos lugares del país, de empresas recuperadas, cooperativas de servicios y pymes. El trabajo refleja la lucha de los trabajadores y sus logros y conquistas a partir del asociativismo.

Por último, Marcelo Delfor, secretario general adjunto de ATE Santa Fe explicó la experiencia del gremio en materia comunicacional, que fue pionero en varios aspectos. “Los trabajadores comenzaron a disputar aquellos espacios que muy tímidamente se abrieron en el sistema en los años 90, que recién en los 2000 llegaron a todos gracias a la intervención estatal”, indicó el dirigente sindical.


“Avanzar en la comunicación fue no sólo una decisión política, una lucha, sino también un orgullo”. Entre otros hitos, ATE Santa Fe fue el primer gremio en contar con página web y la primera institución no comercial de la ciudad –incluso antes que las universidades– en llegar al espacio virtual. La web de ATE es una verdadera referencia no sólo para sus afiliados sino para la comunidad toda; allí se comparte información, una completísima agenda cultural y se brinda soporte para capacitación online a la que pueden acceder todos los trabajadores de la provincia.

Feria del Libro 2023: expositores, cronograma y toda la agenda La 47° edición del evento más importante de la industria editorial tiene paut...