Entre los estrenos hay seis argentinos: además del de Anahí
Berneri, "Historia del miedo", de Benjamin Naishtat, "El cielo
otra vez", de Gustavo Alonso, "Fango", de José Ceslestino
Campusano, "El objeto de mi amor", de Eloisa Tarruella y Gato
Martínez Cantó y "Viaje a Tomboctu", de Rossana Díaz Costa.
“AIRE LIBRE”
Aunque no quieran admitirlo, Lucía y Manuel ya no tienen
deseos compartidos. Ellos están casados, son padres de un niño de siete años,
profesionales, jóvenes adultos y todavía son hijos.
Lucía fantasea con otros cuerpos, distintos al de su marido,
mientras que él siente que ella dejó de admirarlo y se derrumba.
Tal vez por amor o como antídoto ante lo irreparable, los
dos comienzan a planear una vida en común fuera de la ciudad, venden su
departamento y se instalan en la casa de la mamá de Lucía, cerca de la casa en
construcción que planean para ambos, pero el tiempo cambia las cosas.
Anahí Berneri tiene como antecedente tres largometrajes, “Un
año sin amor”, “Encarnación”, premio Fipresci en el Festival de San Sebastián,
y “Por tu culpa”.
(idem, Argentina/2014). Dirección: Anahí Berneri. Guión:
Anahí Berneri, Javier Van de Couter. Fotografía: Hugo Colace. Edición: Eliane
Katz. Música: Naku Berneri. Intérpretes: Celeste Cid, Leonardo Sbaraglia,
Maximo Silva, Fabiana Cantilo, Marilú Marini, Erica Rivas. Distribuidora: The
Walt Disney Company Argentina. 102 min. SAM16.
“HISTORIA DEL MIEDO”
Es una película sobre personas asustadas. En el contexto
caótico del verano y los suburbios, el orden social se revela precario y a
punto de ceder, y todos los personajes parecen tener razones para dejarse
llevar por sus instintos.
Un verano caluroso en una ciudad asediada por cortes de luz,
un barrio privado con un gigantesco parque, un terreno aledaño abandonado y una
ola incontrolable de humo desatan la incertidumbre y el caos, genuinos
generadores de miedo.
Benjamin Naishtat cursó estudios en la Universidad del Cine,
y luego en Le Fresnoy Studio National des Arts Contemporains,
en Francia, y realizó trabajos de ficción.
“Historia del miedo” es su debut en el largometraje,
seleccionado en Rotterdam.
(idem, Argentina-Francia-Uruguay/2011). Dirección: Benjamín
Naishtat. Fotografía: Soledad Rodríguez. Edición: Fernando Epstein, Andrés
Quaranta. Música: Pedro Irusta. Intérpretes: Jonathan Da Rosa, Claudia Cantero,
César Bordón, Mara Bestelli, Mireilla
Pascual, Tatiana Giménez, Valeria Lois. Distribuidora: Rei
Cine S.R.L. Kafilms. 80 min. SAM13.
“EL CIELO OTRA VEZ”
El cóndor andino, el ave voladora más grande del mundo,
vuelve a surcar los cielos de las costas patagónicas gracias a un esfuerzo de
conservación, que integra los últimos adelantos biotecnológicos con la
cosmovisión de los pueblos originarios como
eje de un relato sobre sobre un grupo de biólogos y
voluntarios argentinos puestos al servicio de una causa que supera fronteras.
El platense Gustavo Fabián Alonso fue asistente de dirección
antes de dirigir “Rompenieblas, una historia de psicoanálisis y dictadura”
(2007) y “La vereda de la sombra” (2009) antes de “El cielo otra vez”, su debut
en el largometraje. (idem, Argentina/2014). Dirección: Gustavo Alonso. Guión:
Gustavo Alonso. Fotografía: Pablo Degliantoni, Hendrik Mijers, Edición: Gustavo
Alonso. Música: Lolo Micucci. Distribuidora: Jorge Mario Rocca, 66 min. ATP.
“FANGO”
El Brujo y el Indio son dos músicos de heavy metal que
quieren formar una banda de tango trash. Mientras buscan músicos a su alrededor
se va gestando una historia de desamor y muerte cortada por cuchilleros
suburbanos y cocida al fuego de armas de
fabricación casera.
José Celestino Campusano nació en 1964 en Quilmes, estudio
en la Escuela de Cine de Avellaneda, y es un realizador cinematográfico
integral, es decir que puede ocupar los roles de intérprete, productor y
guionista, aunque se lo reconoce y destaca
por su trabajo como director de películas, como el
mediometraje “Bosques” y largometrajes como “Vil romance”, “Vikingo” y la
miniserie “Fantasmas de la ruta”.
(idem, Argentina/2012). Director: José Celestino Campusano.
Guión: José Celestino Campusano. Fotografía: Leonardo Padín.
Edición: Leonardo Padín. Música: Claudio Miño. Intérpretes: Nadia Batista, Oscar
Genova, Claudio Miño, Olga Obregón. Distribuidora: Cinebruto. 105 min.
“EL OBJETO DE MI AMOR”
Eloísa Tarruella, directora y protagonista de la película,
emprende un viaje en búsqueda de historias, para escribir un guión sobre el
amor. Mientras indaga aquellos relatos míticos y
literarios que dejaron una marca en el imaginario colectivo,
se cruza, en el camino, con otras tramas de amores reales y coetáneos.
Ariadna y Georges, una mujer argentina y un hombre libanés
que se conocieron a la distancia; Laura y Juan, dos viajeros nómadas y
escritores que recorren el mundo a dedo; Silvina y Andrea, casadas y con
trillizos, que se encuentran abocadas a la
crianza de sus hijos y a la militancia en la difusión de los
derechos de familias diversas.
Es el debut en el formato largometraje de la directora y
actriz Eloísa Tarrulla y del director y productor Gato Martínez Cantó.
(idem, Argentina/2013). Dirección Eloísa Tarruella, Gato
Martínez Cantó. Guión: Eloisa Tarruella, Gato Martínez Cantó. Fotografía:
Patricia Batlle. Edición: Matias Mirassou. Música: Florencia Albarracín, Juan
Matías Tarruella. Distribuidora: DOCA.
85 min. ATP.
“VIAJE A TOMBUCTÚ”
Ana y Lucho son dos adolescentes que viven en Perú. Su paso
desde la niñez a la adolescencia revela los cambios sufridos por este país
durante los años ochenta.
Para ellos, la única manera de superar la violencia y la
falta de oportunidades es a través de su amor, que tiene como refugio un país
imaginario llamado Tombuctú.
Sin embargo, la realidad sin salida en la que sobreviven
intentará interponerse entre ellos para derrumbar su utopía.
Rossana Díaz-Costa nació en Perú (donde reside desde 2008) y
es guionista, directora, productora y escritora. En el 2009, fundó la
productora Tombuktú Films, con el fin de desarrollar y producir su ópera prima,
“Viaje a Tombuctú”.
(idem, Argentina-Perú/2013). Dirección: Rossana Díaz-Costa.
Guión: Rossana Díaz-Costa. Fotografía: Gabriel Di Martino. Edición: Eric
Williams. Música: Abraham Padilla. Intérpretes: Andrea Patriau, Jair García,
Matilda Martini, Flavio Espinoza, Elide
Brero, Enrique Victoria, Juan Palomino. Distribuidora: 3C
Films Group. 100 min. ATP.
“X MEN: DÍAS DEL FUTURO PASADO” 3D
Ambientada en la década del 70, los miembros de la famosa
Patrulla X viajaron al pasado para evitar un futuro apocalíptico en el que los
mutantes luchan por sobrevivir en campos de concentración controlados por los
temibles Centinelas.
Para ello, los héroes del universo Marvel deberán unificar
sus fuerzas dejando a un lado la creciente enemistad de los bandos liderados
por Charles Xavier y Magneto y así, Trask Industries, la empresa encargada de
crear a estos gigantescos cazamutantes.
El neoyorquino Bryan Singer es un director de cine y
productor estadounidense, que ganó fama por su trabajo en “Los sospechosos de
siempre”, y es especialmente popular entre los aficionados a la ciencia ficción
por sus trabajos en películas como
“X-Men”, “Superman Regresa”, “Operación Valquiria” y “Jack,
el cazagigantes”.
(“X Men:
Days of the Future Past”, Estados Unidos, 2014). Dirección: Bryan Singer.
Guión: Simon Kinberg, Jane Goldman, Matthew Vaughn. Fotografía: Edición:
Música: Intérpretes: Patrick Stewart, Ian McKellan, Hugh Jackman, James McAvoy,
Michael
Fassbender,
Jennifer Lawrence, Hale Berry. Distribuidora: Fox de Argentina. 131 min.
SAM13.
“LA BICICLETA VERDE”
Wadjda es una niña de diez años y vive en una sociedad tan
tradicional que ciertas cosas, como viajar en bicicleta, le están totalmente
prohibidas.
Es divertida, emprendedora y quiere una bicicleta pero su
madre se lo prohíbe porque en Arabia Saudita las bicicletas son “peligrosas”
para la dignidad femenina.
Haifaa Al-Mansour es considerada la primera directora de
cine saudí, y su nombre es motivo de pelémica tanto en su país como en el mundo
árabe.
(“Wadjda”, Alemania-Arabia Saudita/2013). Dirección: Haifaa
Al Mansour. Guión: Haifaa Al Mansour. Fotografía: Lutz Reitemeier. Edición:
Andreas Wodsraschke. Música:
Max Richter. Intérpretes: Waad Mohammed, Reem Abdullah, Abdullraham Al Gohani. Distribuidora:
Alfa Films. 97 min. ATP.