A través del Sistema de Información Cultural de la
Argentina, se consultó a la población acerca de sus gustos, valoraciones y
percepciones del imaginario cultural, con muestras de las seis regiones del
país.
En las casas de los argentinos hay un promedio de 82 libros
y 76 CDs musicales; además en el país se
consumen más de dos horas diarias de radio y televisión, se visita mayoritariamente Facebook y se
valora positivamente el cine nacional. Todo esto surge de la Encuesta Nacional
de Consumos Culturales y Entorno Digital.
El relevamiento puso en evidencia lo masivo del consumo de
televisión, radio y música (los argentinos le dedican más de dos horas diarias
promedio), el gasto de los hogares en cultura (compra de DVD hasta el pago de
TV por cable) y la notable cantidad de usuarios de computadoras que se
registran en el país (71%), lo que refleja lo altamente digitalizada que se
perfila nuestra sociedad.

Lo más valioso de esta foto es que incorpora por primera
vez, para cada consumo cultural, el de carácter el digital y en este sentido
Calcagno destacó que "eso nos permite ver el cambio al acceso cultural y
va a definir el futuro de la industria cultural en la Argentina; si no
conocemos de qué trata el consumo digital es imposible pensar nuevas leyes,
líneas de fomento, etcétera".
La encuesta reveló también que escuchar música es una
práctica universal (2 horas y media promedio), sólo el 1% de la población no
desarrolló nunca esa costumbre; la radio sigue vigente con un 86% de oyentes y
1 de cada 3 argentinos va a recitales en vivo, sobre todo de artistas
nacionales (26%) y sólo un 7% concurre a espectáculos internacionales.
Lo más valioso de esta foto es que incorpora por primera
vez, para cada consumo cultural, el de carácter digital
El 98% de la población mira televisión habitualmente (un
promedio de casi 3 horas diarias), sobre todo noticieros (73%), seguido por
películas y series; además ver cine y video en la casa es una actividad muy
extendida, a través de los canales de TV y en menor medida en DVD, mientras que
su consumo en versión digital todavía no parece ser muy popular.
También demostró las altas tasas de lectura: hay muchos
lectores (85%) y se lee bastante en varios formatos; un 73% lee diarios y un
56% al menos un libro al año (el valor pico de América Latina), mientras que la
lectura digital es un fenómeno llamativo en los medios de comunicación aunque
no así en los libros, puesto que sólo un 8% dijo haber leído uno en formato
digital.
De esa población que leyó alguna vez un libro, un 37% lo
hace semanalmente, más de un 10% lo hace mensualmente y los géneros mas leídos
son los cuentos, las novelas y las biografías, con la Historia como temática
principal.
En materia audiovisual se registró que los argentinos
valoran muy positivamente el cine nacional, casi tanto como el extranjero (es
el más visto y mejor valuado) y que el 40% de los argentinos fue alguna sala de
cine durante el último año, en tanto el 33% lo hace con una frecuencia menor y
un 27% nunca concurrió.
Facebook -seguida por YouTube- es la página más visitada por
los argentinos, que colocaron a las redes sociales en el puesto número uno de
los contenidos más consumidos en Internet, junto al hábito cotidiano del uso de
correo electrónico así como la descarga o escuchar música en forma online.
Otro dato sorprendente es que el 30% de los argentinos juega
videojuegos, algo que -sin comparar con otros consumos- es llamativo ya que se
trata de una actividad puramente lúdica; la mitad de los que juegan lo hacen
durante una hora al día y, en promedio, se juega 1 hora y media.
En la Argentina, la penetración de la cultura digital es muy
alta y alcanza al 69% de la población, un número ligado directamente al uso de
las computadoras, a la par que casi el 40% tiene un celular de tipo inteligente
con conexión a Internet, otra importante vía de acceso a contenidos culturales.
Además, la mitad de los argentinos compró en el último año
un disco, un libro y una película para ver en su casa; la adquisición o
alquiler de films es el rubro que más gente incluye pero a la vez es la
categoría más económica (38 pesos al año), en tanto los libros -aún con menos
compradores- recaudan montos mayores (178 pesos).