lunes, 5 de mayo de 2014

LANZAMIENTOS DE JORGE DREXLER, SUPERLASCIVA Y AL-QUEEN

Drexler reafirma su calidad, el grupo correntino Superlasciva reúne un interesante puñado de canciones, mientras Al-Queen preanuncia el regreso del glam-rock, también lo nuevo de Narcoriris, Goy,  Superchería y Hippidons.





“BAILAR EN LA CUEVA” - Bailar en la cueva, Bolivia, Data, Data, La Luna de Rasqui, Universos Paralelos, Todo cae, Esfera, La plegaria del paparazzo y otras. (Warner).

En otros discos, Jorge Drexler cifraba su destino en busca de la canción perfecta. Ahora está en busca del groove ideal para mover su cuerpo. Así de sencillo y complicado. Es un nuevo desafío que Drexler sortea con esa inteligencia rítmica que aprendió de la musicalidad de Caetano Veloso y el candombe beat de Eduardo Mateo. El tema que abre su nuevo álbum y da título a su disco recuerda al emblemático “Memoria del cuero” (con ese loop rioplatense, que le dio identidad a Frontera), pero en cambio ahora guiado por el loop del Pacífico colombiano que aporta la cantante de Bomba Estéreo. “Bolivia” es otro golpazo de efectividad cadencioso e hipnótico. En esta cumbia tropicalista, donde participan Caetano Veloso en la voz y su hijo Moreno en la producción, el montevideano cuenta una historia como mejor lo sabe hacer, con el telón de fondo de un groove de chicha peruana como Los Destellos. Drexler se desmarca de su habitual sonoridad para reconstruirse desde otro imaginario bailable a través del funk, el soul y el pop acústico. Temas como “Luna de Rasqui” y “Universos paralelos” acentúan su esencia latinoamericana. En esa búsqueda matemática del beat propio y regional (menos acordes es más), Drexler encuentra la fórmula perfecta para el dance floor universal.

===========================================================

SUPERLASCIVA

“ACERCA DE LAS BATALLAS NECESARIAS” Quinto disco de Superlasciva, banda de correntinos cultores de la canción pop-rock, con un sonido que trae lo mejor del rock americano, mezcla de country, folk, con letras que hablan de desengaños amorosos, crisis de urbanidad, con un dejo tanguero.

Parados en la misma calle que Estelares y Ella es tan Cargosa, los Superlasciva vienen trabajando en la canción pop-rock, con un contundente ADN que remite a los mejores cantautores argentinos, sumados a las influencias que los poetas tangueros despiertan en el guitarrista Manuel Farizano.

Con un arte de tapa que remite siempre al tupido paisaje litoraleño, casi selvático, con buen uso de los colores, el disco abre bien country con “Mil destinos” en la que el sufrido protagonista se desgarra con frases “como puedo ser el cenicero para tu corazón viajero, testigo cruel de toda tu ansiedad” y se levanta en un estribillo más épico.

El trabajo de guitarras de Manuel Farizano y Roberto Decotto destaca en la más melódica “Bicherío de luz” donde el amor es ensueño a orilla del Paraná, con un gran trabajo instrumental, al igual que en “Parque Centenario” que arranca country se aporteña rockera y románticamente.

Las guitarras abren eléctricamente “Aunque llueva mucho”, en donde el amante perdedor descubre que su chica lo banca más de lo que el cree, mientras que “Los autómatas” es un medio tempo bien, en la que vuelve a destacar el tratamiento de las letras.

“La vida no es un plan” también tiene un arranque pop, con una letra bien urbana y el acompañamiento en voces del español Xoel López, radicado en Argentina, con un estribillo pegadizo a dos voces y una melodía engañosa.

“Puro cuento” retoma esas formar de rock-canción con una pronunciación bien tanguero, pero que también remite a los grandes compositores románticos latinos de los ’70 y ’80, porque los grupos cancioneros violan la ortodoxia y reconocen la influencia de los románticos.

“El teatro de los hechos” arranca medio valsecito con otra gran letra, que son cuentos en formato canción con una carga dramática en este caso, y ese juego con ritmos pop alejados de la ortodoxia se mantiene en “Las Flores hembra”, una de las mejores canciones de un disco que lleva una notable cosecha de buenas composiciones.

= = = = = = = = = = = =============================================

AL QUEEN

“TRANSMUTABLE”. EP presentación de Al Queen, banda de glam-rock que también reconoce influencias del hard rock californiano de los 80, bien fiestero, con riffs pegadizos, bases poderosas y un cantante que concentra toda la atención.

Al Queen nació del guitarrista Alky Alkaraz, acompañado por Fernando Goncalves en batería, Ady Star en bajo y Ariel Paradiso en voz, que guarda un gran parecido con Josh Todd, vocalista y líder de los estadounidenses de Buckcherry.

El EP abre con “Sun”, pegadiza, con riffs cortantes, mientras que “Siempre” es más veloz, más rutera y fiestera, siempre con las guitarras al frente y coros pegadizos.

“Quisiera saber” cierra con un sonido más denso y oscuro cercano al grunge y deja con la promesa de muy buen rockanrol de una banda que ya esta trabajando en su disco debut, que piensan lanzar antes de fin de año.

= = = = = = = = = = ==============================================

“SUPERCHERIA”

-“LA NATURALEZA DE LAS COSAS” - Segundo disco de Superchería, grupo de pop-rock, editado por Taringa Musica!, el sello de la red social, que público el álbum en forma del famosos objeto, en este caso el búho, que caracteriza a la banda y que se puede descargar en forma digital en alta calidad.

El grupo esta formado por Pira Bastourre en voz y guitarra y piano, Joaquín Álvarez en guitarra y voz, Martín Tuffano en bajo y voz y Julián Ferela en batería y voz y ya tienen editado un Ep y el CD “Una casa detrás” de 2010.

El grupo trabaja la canción rock con un formato más intimista en sus liricas, y con un sonido que rememora a las diferentes formaciones de Luis Alberto Spinetta, como en la que abre el disco “El cielo aquí” que con concluye con un gran trabajo de las guitarras.

“Real” tiene un gran trabajo instrumental y lo acompaña una interesante letra, mientras que “Abro” se juega con un tono más épico y poderoso en su sonido.

= = = = = = = = = = ==================================================

HIPPIDONS

”FROM OUTER SPACE” - EP debut de Hippidons, quinteto de Caballito que cultiva el indie rock y electropop cantado en inglé y que fue incluido en uno de los compilados Geiser, que lleva adelante la productora Pop Art.

El grupo está formado por Eugene en voz y guitarra, Guido Forcinito en guitarra y sintetizador, Bruno Franco en sintetizador, Tomás Albarracín en bajo y Ariel Forcinito en batería.

El trabajo fue grabado en los Estudios 8ONCE, La Carpa y Rosa Salvaje, la producción estuvo a cargo de Mauricio Tovar, y luego masterizado en los Trakworx Studios (San Francisco) por el ingeniero Justin Weis.

El disco abre con la mantrica “Numb”, mientras que en “Guinea Pig” sobrevuela el fantasma de los Human League, una de las principales bandas de electro-pop de los ’80. “Are you coming? tiene más airecitos new romantic y recuerda a Spandau Ballet.

“Decoy” arranca bien arriba, con acordes que invitan al canto y al baile y así lo logra, mientras que “Safe spot” es más lenta, con un interesante sonido de la batería y las cuerdas generando un clima melancólico, que le da paso al baile hipnótico de “Love”.

= = = = = = = = = = = =

NARCOIRIS

“EL PRIMER ENEMIGO DEL HOMBRE” - Según disco de Narcoiris, grupo de rock valvular, pesado, stoner formado por Fernando “Finger” Figueiras en guitarra y voz, Mariano Bertolazzi en bajo y Sebastián “El Bonzo” Romani en batería, que decidió grabar el álbum en el viejo formato de cinta de dos pulgadas.

El disco abre poderoso, sucio, oscuro y lisérgico de la mano de “Despertar”, donde aparecen retazos de psicodelia heavy, la preferida por los Narcoris, que se suman a una interesante escena pesada formada por los Antiguos, Humo del Cairo, Banda de la Muerte, Las Diferencias, Poseidotica, Devas y los Lotus.

“Llega el mar” abre con el bajo saturando de graves y luego gira a un riff idiota y pegadizo con cortes poderosos de la batería, y el rock pesado y stoner regresa en forma violenta con “Acción” a pura velocidad hooligan.

El salvajismo y la rudeza stoner continúan en “Vendrá” que tienen un imperdible intermezzo con el bajo saturado disparando graves a lo loco. “Dinero 1970” recuerda al viejo Black Sabbath, mientras que la guitarra se despacha con interesantes arreglos en la más lenta “Maten al niño”, que carga con una atmosfera agobiante.

“Espiral” se despacha con un gran laburo de la guitarra de Finger, que se torna sucia y country en el inicio de “Sigue el camino” donde la banda rutea un viejo blues acústico y psicodélico, con las voces bien procesadas.

===============================================================

GOY

“SOY CUYANO” – Claveles mendocinos, Cuando el corazón se quiere quedar, La cueca del jamón, El Chulengo, Flor de Guaymallén, Canción con todos, Cueca de las Chapecas, Sanjuanina dulce, Pandita de amor, Virgen de la Carrodilla, Futuros amantes, Entre Mendoza y San Juan, Carta de un cuyano y Gracias a la vida. (ultrapop).

Con Soy cuyano, el ex Karamelo Santo Goy Ogalde abre un paréntesis en su discografía polirrítmica, salda una vieja deuda con sus raíces y devuelve a toda una nueva generación parte del cancionero popular de la región.

Un homenaje al folklore cuyano que rescata compositores como Ernesto Villavicencio, Félix Dardo Palorma, Hilario Cuadros y Armando Tejada Gómez, que Goy grabó junto a músicos del lugar: Marcelino Azaguate, Pocho Sosa, Alquimia Cuyana, el dúo Cacace-Alliaga, Noelia Pucci, Raúl Reynoso, Fredy Vidal, Antonio Tormo y Los Chimeno, entre otros. Un álbum de intérprete que busca acercar a los más jóvenes a un repertorio clásico de fiesta popular y al aire libre, y que lo vuelve a conectar con su Mendoza natal, a quince años de aquella partida que lo depositó en Buenos Aires, primero, y Europa, después, al frente de Karamelo Santo.

Un proyecto tan simple como ambicioso, en el que Goy demuestra una vez más su versatilidad como músico y artista todoterreno.


(Fuentes: Télam y La Nación)

Feria del Libro 2023: expositores, cronograma y toda la agenda La 47° edición del evento más importante de la industria editorial tiene paut...