
Más de 200 personas se juntaron en el ex predio de la Esma
para escuchar las lecturas y musicalizaciones que se sucedieron durante la
tarde noche de hoy en el homenaje al poeta, titulado "Magia fantasma
niebla poesía", en referencia a las cuatro palabras de los primeros
versos de "Violín y otras cuestiones", su primera obra publicada en
1956.
"Este es el lugar indicado, recuperado para la vida, la
cultura y la dignidad, todo lo que simboliza Gelman", dijo el director del
Conti, Eduardo Jozami, al inaugurar el homenaje, acompañado por artistas,
escritores, músicos, periodistas y militantes de Derechos Humanos.
"Significa un acto de justicia y reconocimiento a quien
seguramente la historia va a recordar como el mayor poeta contemporáneo, además
era una persona estrechamente vinculada al movimiento de Derechos Humanos y a
las luchas políticas y sociales argentinas, alguien que incluso en los últimos
tiempos fuera del país siempre estuvo en las grandes discusiones que se daban
acá", agregó Jozami, quien conoció a Gelman en los 60.
Cecilia Rossetto le puso voz a "Viendo a la gente
andar", uno de los poemas que integra "Violín y otras
cuestiones", la siguió Arturo Bonin con "Stanleyville" del poeta Alberto Szpunberg, mientras que
Rodolfo Edwards ofreció la lectura de "Héroes y preguntas" de
"Cólera Buey" (1971), Virginia Inocetti interpretó "Aromas"
y Alejandro Apo leyó "El caballo de la calesita".
Su nieta Macarena, nacida en cautiverio en Uruguay, hija de
Marcelo Ariel Gelman y Marí¬¬a Claudia Garcí¬¬a Iruretagoyena, ambos secuestrados
desaparecidos durante la última dictadura cí-vico-militar, se sumó esta noche y
contó a Télam que este es el segundo homenaje al que asistió en Buenos Aires,
"el otro fue organizado por el club de sus amores, Atlanta".
"Este tiene una connotación distinta y desde ya es muy
lindo estar aquí esta noche, es un homenaje a su vida. Más allá de todo, creo
que el mejor homenaje que se puede hacer es a su poesía y a ese homenaje es al
que vine", dijo, en tanto que leyó a viva voz "Sobre la poesía".
"Es uno de los primeros poemas que conocí de él, que
escuché cuando nos conocimos en Montevideo en el 2000 y fue el último que
leímos cuando falleció", detalló Macarena que resumió esta noche como un
"momento que me mueve mucho, pero es lindo y, dado como vivimos la
despedida, estoy con mucha tranquilidad".
"Este homenaje con Gelman significa darle vigencia, hay
que hacerlos ahora para que se siga leyendo a Juan", dijo Vicente Muleiro,
quien le puso su voz a poemas de "Bajo la lluvia ajena" y
"Salarios del impío", "ambos atravesados por la laceración del
exilio", como subrayó.
"Este es el lugar indicado, recuperado para la vida, la
cultura y la dignidad, todo lo que simboliza Gelman",
Eduardo Jozami El poeta Jorge Boccanera calificó este
encuentro "como un reconocimiento a la obra y a la vida, a la integridad
de Gelman, pero también a la coherencia,
a no bajar los brazos" y minutos más tarde habló frente al público de un
tema que "atraviesa" su obra: los compañeros, que incluye "a su
hijo muerto, a Haroldo Conti, a Felipe Vallese, desde sus primeros libros están
las cuestiones que hay que arreglar entre todos", destacó su amigo.
Cristina Banegas realizó lecturas con música de Wenchi Lazo
basadas en el libro "Hoy", el último publicado. "He hecho muchas
cosas con poemas de Gelman, lo vengo curtiendo de toda la vida, es un honor
estar y espero que haya muchos por los siglos de los siglos", auguró la
actriz.
En tanto, Marilú Marini leyó "Lluvia", escrito
entre 1983 y 1984 en París. "Es un poeta extraordinario y este es un poema
donde lo pertinente del poeta como observador de lo humano se hace presente de
una forma contundente, que no tiene explicación, pero sí una fuerza medular y
me conmueve profundamente".
También participaron el secretario de Derechos Humanos de la
Nación, Martí¬n Fresneda; Daniel Freidemberg, Jimena Arnolfi, Gabriela Elena y
Solana Pozzi, y los músicos Paz Zapiola, Rodolfo Gómez y Martín Fernández.
El Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti fue durante
una noche el escenario para un gran homenaje a la vida y obra de Juan Gelman,
poeta, militante y luchador incansable por los derechos humanos, uno de los
escritores de habla hispana más importantes del siglo XX.
"Su obra fue cada vez más conocida y comprendida, a
pesar de que su poesía fue cada vez más
hermética y profunda, era un argentino entrañable, un curioso personaje que
tuvo que ver con los más popular de la Argentina y que, al mismo, tiempo,
escribió una poesía casi filosófica. Yo sentía que hablaba con un grande, un
maestro, creo que toda la gente que estuvo aquí lo extraña", concluyó
Jozami.