El pasado 15 de mayo se realizó el Foro de Comunicación
Solidaria (Focos) de Santa Fe; allí se intercambiaron experiencias y se realizó
un diagnóstico sobre la situación de los medios en la región. Participaron
representantes de mutuales, cooperativas y gremios, directores de medios y funcionarios
nacionales, provinciales y municipales.
El presidente de la Federación de Entidades Mutualistas de
Santa Fe “Brigadier López” y anfitrión de la jornada, Narciso Carrizo, señaló
que antes de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual o Ley de Medios,
cuando todavía regía el decreto de la dictadura conocido como Ley de
Radiodifusión, a las organizaciones sin fines de lucro no les era permitido
desarrollarlo de medios propios como servicio. “En el país hay cinco mil
mutuales y 17 mil cooperativas que antes no podían ni siquiera erigir un medio
si no era a nombre de uno de sus particulares”.
Luego, el gerente de la cooperativa Trama Audiovisual e
integrante de la Usina de Medios, Juan Manuel Berlanga, afirmó que a pesar del
cambio de plataformas, los medios tradicionales siguen fuertes y no cedieron
ante las nuevas tecnologías sino que se adaptaron a ellas. Indicó que en el 80%
de los hogares argentinos la televisión sigue estando presente, aunque los
contenidos se consumen desde diferentes pantallas: tablets, celulares y
computadoras, que a la vez son utilizadas para navegar en Internet, enviar
correos e interactuar a través de las redes sociales. “Los pequeños medios
deben darle batalle a los monopolios y el cooperativismo es un ejemplo de cómo
dar esa batalla”, señaló Berlanga.
A su turno, Pablo Testoni, miembro de la Usina de Medios y
de la cooperativa Imágica, se refirió al programa que lleva adelante la Usina
de Medios en todo el país para contener y fortalecer las redes de medios que la
conforman y ponerlas en sintonía con las políticas públicas que surgen de la
nueva Ley de Medios. “Las experiencias más fuertes son en Buenos Aires, Santa
Fe, Córdoba y La Pampa, pero estamos trabajando en todo el país”, comentó. Los
Focos llegarán a un total de 250 lugares y no solamente se harán a escala
regional y nacional, sino que también en otros países. Ya hubo una experiencia
en Montevideo y se buscará profundizar la unión latinoamericana de medios no
hegemónicos.
POLÍTICAS PÚBLICAS
Romina Coluccio, integrante del equipo de Capacitación de la
Defensoría del Público de la Nación, destacó que para una distribución
equitativa de la riqueza es necesaria, también, una distribución equitativa de
la palabra. “La Defensoría del Público se creó con el motor que puso a andar la
Ley de Medios para atender los casos de todos los medios de comunicación
alcanzados por ella y de las entidades con o sin fines de lucro. Esta
experiencia es inédita a escala mundial”, indicó.
La funcionaria nacional remarcó que la nueva ley entiende la
comunicación como un derecho y no como una mera mercancía. “Se crearon nuevos
sujetos de derecho que deben ser protegidos. Por ejemplo: 2014 es el año de la
lucha contra la violencia mediática de género. En ese marco se realizarán
actividades de concientización, virtuales y presenciales, acerca de las
cuestiones de género amparadas por la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual”.
El secretario general
de la Asociación de Prensa de Santa Fe Pablo Jiménez, opinó que la
sustentabilidad es el mayor desafío de los nuevos productos periodísticos: “La
Ley de Medios representa un gran avance pero falta recorrido. Los medios
empresariales intentan cooperativizar su trabajo para precarizar a los
trabajadores. Hay que encontrar mecanismos de regulación”.
El dirigente gremial sostuvo que las nuevas tecnologías
implican la convergencia y el uso de nuevas plataformas. “Entonces, se
flexibiliza a los trabajadores para realizar el mismo trabajo en muchos medios
diferentes”. Por otro lado, Jiménez indicó que entre los trabajadores todavía
es necesario “dar una discusión sobre las perspectivas de género”, reclamó la
sanción de la ley de acceso a la información pública –demorada en el Senado
provincial– y se manifestó a favor de regular el acceso a la pauta oficial y el
respectivo control de su distribución.
Luego fue el turno de Juan Carlos Cesoni, delegado en Santa
Fe de la Afsca (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación), quien recordó
que con la vieja ley de radiodifusión de la dictadura (decretada en 1980) las
mutuales y los gremios no podían ser adjudicatarios de sistemas de medios y ni
siquiera de un medio. El representante santafesino de la Afsca repasó las
gestiones que se llevan adelante, desde la sanción de la Ley de Medios, para
otorgar licencias a organizaciones sin fines de lucro, que tienen la
posibilidad de acceder a un tercio del espacio audiovisual.
“El organismo (Afsca), al desestimar las reconsideraciones
exigidas por los privados, dota de seguridad jurídica a los nuevos pequeños
medios”, explicó Cesoni. “Así se asegura que las licencias no vuelvan a manos
de los sectores hegemónicos”. Además, destacó que es el momento de “trabajar
fuertemente en aquellas licencias que todavía no están operando” y entre los desafíos
prioritarios agregó: “También está el caso de quienes ya están operando pero
que, ya sea por infraestructura económica o humana, no alcanzan a cubrir las
grillas con el contenido propio requerido”.
La primera mesa cerró con la exposición de Silvia González,
directora de Radio Nacional Santa Fe. “Como parte de la red de medios públicos,
buscamos incorporar voces, democratizar la comunicación, algo que no siempre es
posible en otros espacios. Hay que preocuparse por la difusión de los artistas
locales independientes. Hay programas que ya se encargan de ello y que son
retransmitidas por nuestra red de FM de todo el país”, sostuvo González.
(Fuente: Usina de Medios de Santa Fe)
(Fuente: Usina de Medios de Santa Fe)