viernes, 9 de mayo de 2014

UN ACALORADO DEBATE POLÍTICO EN LA FERIA DEL LIBRO

Anoche se produjo un intenso debate en la Feria del Libro, el mismo fue organizado por el grupo comunicacional Veintitrés y contó con la presencia de los periodistas Eduardo Anguita, de Miradas al Sur; Ernesto Tenembaum, de Rock and Pop; Hernán Brienza, de Tiempo Argentino y Reynaldo Sietecase, de Vorterix. Debatieron bajo el tema “Argentina 2014, escenarios y expectativas”. 

De la mesa, participaron Eduardo Anguita, de Miradas al Sur y CN23; Ernesto Tenembaum, de Rock and Pop y Veintitrés; Hernán Brienza, de Tiempo Argentino y Reynaldo Sietecase, de Vorterix y Newsweek. El moderador fue Dady Brieva, conductor de la segunda mañana de Radio América.

"Ser el primero en hablar siempre tiene desventajas", sostuvo Hernán Brienza, luego de salir sorteado por Dady brieva para comenzar el debate.

"Pensar el 2014 es imposible, sin pensar los 12 años anteriores y sin pensar el 2015. Este año se considera como un año frío porque no hay elecciones. La mayoría de los jugadores están pensando con las cartas abajo de la mesa. Por primera vez en 50 años, un gobierno que apela a la Nacional y Popular podrá aspirar a tres mandatos consecutivos, lo que habla de lo democrático de esta Argentina", señaló.

"Estos doce años plantean una forma de pensar las cuestiones políticas de forma mucho más interesante. Porque si uno piensa el empate hegemónico de los grupos hegemónicos que se sucedieron en la historia argentina formaba parte de una matriz de la historia argentina, que posibilitó los diferentes golpes de Estado", continuó.

"Hay grupos que no tienen legitimación popular porque no convencen a las mayorías, van a elecciones y pierden. Van los partidos mayoritarios y ganan", consideró.

En tanto, al tomar la palabra, el periodista Reynaldo Sietecase, sostuvo: "Es importante aclarar ante todo que en los últimos años se da una polarización maníquea de la prensa, que no es así, ni en la realidad, ni en la política. Según algunos medios estamos en Disneylandia y según otros en Bagdad. Eso es maniqueo, la vida no es así. Hay matices. Por eso, destaco este debate que estamos dando con cuatro perspectivas diferentes de la realidad".

"Yo siempre sostuve que el papel del periodismo era estar detrás de los políticos, denunciar la corrupción, pero no hay que olvidar también a los grandes grupos económicos y esto no pasa solo acá, pasa en Estados Unidos, también. Todos los periodistas tenemos posicionamientos políticos diferentes, pero lo que no se puede vulnerar es el hecho en sí", explicó.

"Lo que yo quiero apuntar es que lo que el Gobierno no hizo en estos 10 años. Yo creo que una de las cosas que no hizo fue una reforma fiscal, una reforma bancaria, desconcentrar más la economía", consideró.

"Yo creo que este año es muy difícil, el Gobierno ha tenido que sobrevivir a embates muy fuertes. El Gobierno ha cometido errores muy grandes, pero está claro que hay sectores que trabajan para que esto se vaya al demonio. Hay sectores que se favorecieron con la devaluación", agregó.

"La generación de empleo de este Gobierno fue muy bueno, pero no se puede omitir la pésima política energética y la manipulación del Indec, que puso en duda todo el discurso oficial", ejemplificó Sietecase.

A su turno, Ernesto Tenembaum, criticó algunos puntos de vista del periodismo de quedarse en los detalles y perder la visión general. "Un día un amigo me dijo, durante el peronismo, un gobierno nacional y popular, vos te hubieras quedado en la tortura y no hubieras visto lo bueno", ejemplificó.

"Por lo menos estos son dilemas que no tenemos en esta época, porque es un gobierno democrático y no hay torturas", señaló.

"Yo creo que uno de los problemas que tiene el país en estos momentos es que hay sectores que viven criticando todo todo el tiempo y sectores que pasan por alto cosas. Hoy hubo declaraciones de Pichetto que son absolutamente repudiables y hay un sector que si lo hubiera dicho Macri, hubieran saltado y no dijeron nada. La semana pasada, Granados habló de la vuelta del servicio militar obligatorio y sigue en su cargo", agregó.  

Luego de varios rumores entre el público por sus palabras, Tenembaum bromeó: "Crean que para mí sería más fácil hacerme el sipático y no decir lo que pienso".

"Hoy se conoció una resolución de la jueza sobre que en el Indoamericano, la Metropolitana actuó bajo órdenes de la Policía Federal y cuando pasó lo de Kosteki y Santillán se pidió la cabeza de Duhalde y con lo de Fuentealba, la de Sobisch", expresó. 

El último orador de la noche fue Eduardo Anguita quien desafió con una pregunta: "¿Quién comunica más, el tipo que hace silencio y da el ejemplo o los comunicadores que hacemos ruido?". Y se respondió: "Las sociedades están mas cimentadas por los que dan el ejemplo".

En la misma línea señaló con algunos de los políticos que manifiestan sus intenciones de presentarse para las presidenciales de 2015, como Mauricio Macri, Sergio Massa y Hermes Binner "dicen que la mejor embajada es la de EE.UU. La pregunta que no se hacen es si la sociedad va a tolerar que las inversiones extranjeras traigan contralorías del FMI o de las mismas empresas que traen la plata".

Luego fustigó contra lo que llamó "favores fiscales" a algunas empresas y sentenció que "la centralidad del poder ha dado ventajas y también ha dejado espacios negros".


A la hora del cierre Anguita le hizo un reclamo a dos de sus compañeros d panel: "Me parece que Ernesto tendría que hablar de Clarín y que Hernán debería hablar del Gobierno. Está la sociedad para defenderte. Yo no me callo. He perdido lugares y los seguiré perdiendo". Luego tiró una consigna más general: "Confrontemos, digamos las cosas, y lleguemos a puntos de responsabilidad para que los dirigentes sepan que necesitamos un país unido".


Feria del Libro 2023: expositores, cronograma y toda la agenda La 47° edición del evento más importante de la industria editorial tiene paut...