El narrador y dramaturgo argentino cuya obra narrativa se
caracteriza por su prosa cortante y muchas veces reveladora de la sordidez de
la realidad da algunas sugerencias a modo de "mínimas" sobre la labor escritural, reproducimos el texto publicado originalmente por la editorial Seix Barral.
-Un albañil puede habitar la casa que construye, decía más o menos Sartre, un sastre usar el traje que ha hecho: un escritor no puede ser lector de su propio libro. Un libro es lo que los lectores ponen en él. Ningún escritor puede agregar un sentido nuevo a sus propias palabras. Si puede hacerlo, debería escribir el libro otra vez.
-No describas sino lo esencial. La posición de un pie, en
casi todos los casos, es más importante que el color de los zapatos.
-Lo que llamamos estilo sucede más allá de la gramática. No
es lo mismo decir: "ahí está la ventana" que "la ventana está
ahí". En un caso se privilegia el espacio; en el otro, el objeto. Toda
sintaxis es una concepción del mundo.
-Podrás beber, fumar o drogarte. Podrás ser loco,
homosexual, manco o epiléptico. Lo único que se precisa para escribir buenos
libros es ser un buen escritor. Eso sí, te aconsejo no escribir drogado ni
borracho ni haciendo el amor con la mano que te falta ni en mitad de un ataque
de epilepsia o de locura.
- Lo mejor que se ha dicho sobre el cuento es lo que Edgar
Poe escribió en su ensayo sobre Nathaniel Hawthorne. No pienso facilitarte las
cosas reproduciéndolo. Tendrás que encontrarlo solo. Un escritor es un buscador
de tesoros. Los descubre o no. Esa es la única diferencia entre la biblioteca
de un escritor y el mueble del mismo nombre de las personas llamadas cultas.
-Podrás corregir tus textos o no corregirlos. Toltstoi
escribió siete veces Guerra y Paz; Stendhal terminó La Cartuja de Parma en
cincuenta y dos días. El único problema es cómo se las arregla uno para ser
Toltstoi o Stendhal.
- Nadie escribió nunca un libro. Sólo se escriben
borradores. Un gran escritor es el que escribe el borrador más hermoso.
-Los novelistas y los editores creen que una novela es más
importante que un cuento. No les creas. Sólo es más larga.
- No te dejes impresionar porque haya existido Dante,
Cervantes, o Shakespeare. Todo ocurre siempre por primera vez: también tu
libro.
-Los cuentistas afirman que el cuento es el género más
difícil. Tampoco les creas. Sólo es más corto. El cuento es díficil únicamente
para aquellos que nunca deberían intentarlo. Para Poe era facilísimo, para
Cortazar, Chéjov o Hemingway también.
-No intentes ser original ni llamar la atención. Para
conseguir eso no hace falta escribir cuentos o novelas, basta con salir desnudo
a la calle.
- En general cuesta tanto trabajo escribir una gran novela
como una novela idiota. El esfuerzo, la pasión, el dolor, no garantizan nada.
Es desagradable, pero es así. No abandones la cama sin meditar en eso.
-Podrás escribir: "Volvió a verla tres días más
tarde", pero sólo a condición de saber perfectamente (aunque no lo digas)
qué le pasó a tu personaje en esos tres días, y por qué fueron tres días y no
una semana o un año.
- No confundas imaginar con combinar. La imaginación es una
locura lúcida. La combinatoria sirve para elegir corbatas
- Leer una gran novela o un gran cuento es tan hermoso como
haberlos escrito. Si nunca lo sentiste, no escribas ficciones ni, por el amor
de Dios, te dediques a la crítica literaria.
- No cualquier cosa, por el mero hecho de haberte sucedido,
es interesante para otro. Esto vale tanto para escribir como para conversar.
-Cortazar solía decir que empezaba sus cuentos sin saber
adonde iba. No le creas. En sus mejores cuentos lo sabía perfectamente, aunque
no supiera que lo sabía.
-Los grandes novelistas aconsejan ignorar el final de la
historia, no tener nada claro qué hará el personaje en el próximo capítulo, no
atarse a un plan previo. A ellos sí podrás creerles, pero con moderación.
Digamos, hasta llegar a la página 150. Más allá de eso, saber tan poco de tu
propio libro ya es mera imbecilidad.
-Cuidado
con Borges, Kafka, Proust, Joyce, Arlt, Bernhard. Cuidado con esas
prosas deslumbrantes o esos universos demasiado intensos. Se pegan a tus
palabras como lapas. Esa gente no escribía así: era así.
- Hay cierta clase de grandes escritores a los que uno,
después de leerlos, quisera llamar por teléfono. Esto lo decía Salinger, y
Salinger, justamente, es uno de esos escritores.
- Hay otra clase de grandes escritores a los que mejor no
conocer: son la mayoría.
- No creas en las máximas de los escritores. Tampoco en
éstas. Lo que cautiva de una máxima es su brevedad; es decir, lo único que no
tiene nada que ver con la verdad de una idea.
Fuente: Ser Escritor. Abelardo Castillo. Editorial Seix
Barral.