La idea era modificar la imagen que el segundo abrazo al
parque Alberdi había desnudado, es por eso que a través de la cuenta de twitter del intendente José Manuel Corral, que le maneja el equipo de
publicistas de la Secretaría de Comunicación, subieron una fotografía del
recinto vacío adonde se había convocado a los vecinos de la Asamblea del Parque
Alberdi.
El mensaje a instalar en los medios fue que “el diálogo
amistoso”, representado por un mate servido en la mesa, había sido rechazado
por los vecinos. Las sillas vacías completaba el discurso que se quiso escenificar.
Sin embargo, una lectura más atenta de la imagen, muestra con claridad lo que
esa reunión sería: en la cabecera de una mesa para 14 personas, en el lugar que
ocuparía el intendente, había carpetas, biblioratos y expedientes en abundancia
para argumentar. Al lado de esto tan solo una hojita de papel y una birome para
tomar nota de los posibles cuestionamientos que harían los vecinos. El
proyector encendido con una imagen del parking en la pared, daba cuenta que la exposición
del intendente repetiría el relato oficial del spot televisivo y los folletos.
Anticipándose a esto, los asambleístas habían dado a conocer
un comunicado de prensa en donde fijaban posición y argumentaban por qué no asistirían
a la convocatoria, “…Entendemos que la reunión convocada por el intendente
Corral no constituía un diálogo ya que no daba lugar a nuestro reclamo
fundamental y establecía términos meramente informativos sobre la decisión ya
tomada de transferir a empresas privadas un espacio público. Entendemos que la
discusión debe darse bajo el marco de una Audiencia Pública de cara a toda la
comunidad santafesina, ya que al ponerse en juego el patrimonio público y
cultural colectivo, es necesario ejercitar un esquema participativo y
vinculante.”
El comunicado de los vecinos finalizaba ratificando lo que
habían hecho público en reiteradas oportunidades, “peticionamos el cese de la
obra y la anulación de la concesión a las empresas. Cuestionamos el marco
normativo que da origen a este tipo de políticas que priorizan el beneficio de
unos pocos a costa de los espacios públicos. Es por esta razón que solicitamos
la revisión de la ordenanza 11.852/2012 de iniciativa público-privada.”
En sintonía similar a este comunicado, la comisión directiva
del Centro de Protección a la Naturaleza (CE.PRO.NAT), entidad que patrocinó el
recurso de amparo presentado, aclaró que decidieron no asistir a la reunión
convocada desde la municipalidad por el parque Alberdi ya que el tema en
cuestión se encuentra en manos de la justicia.
Este cuadro de situación también tuvo aristas en el
escenario político, ya que la concejala Silvina Frana declaró a la prensa que “frente
a lo que está sucediendo con parque Alberdi y ante la falta de respuestas del
intendente José Corral al pedido de informes –aprobado el 11 de junio– donde se
ponía en duda la legitimidad jurídica –sobre todo en aspectos medioambientales–
y económica de la obra, vamos a pedirle al Ejecutivo que suspenda la
intervención sobre plaza San Martín y llame a una audiencia pública para que
los santafesinos puedan expresarse”. En tal sentido se conoció que los miembros
del bloque justicialista y del PRO presentaron un proyecto de ordenanza con el
objeto de suspender el inicio de las obras de la plaza San Martín y convocar a
audiencia pública para poner en debate la temática.
Como si esto fuera poco para complicarle el relato oficial
al Gobierno de la Ciudad, el Presidente del Colegio de Arquitectos de Santa Fe,
daba a conocer lo que se había escrito hace un año en la revista Origen con
respecto a las cocheras subterráneas del Parque Alberdi: "...frente al
avance del proyecto para la ejecución de un estacionamiento semienterrado bajo
el Parque Alberdi, se imponen una serie de interrogantes que necesariamente
abren el debate sobre la gestión del Espacio Público, en el contexto de una
propuesta participativa que, en este caso, todavía se espera, ¿qué marco
contiene la participación del capital privado en el espacio público? ¿En qué
plan de acción sobre el ordenamiento vehícular del área central se inscribe? Y
en este sentido, ¿avanza hacia la resolución del problema? Sabemos que toda
acción sobre el espacio urbano constituye una manifestación de la propia dinámica
urbana, construyendo capa sobre capa el sedimento cultural de la ciudad, por lo
que la acción sobre el patrimonio recibido deberá orientarse a su puesta en
valor y enriquecimiento, en procura del crecimiento del capital urbano.
Entonces, ¿cuál es el costo ambiental, patrimonial y urbana que se pagará en
consecuencia?"
La opinión del arquitecto Marcelo Molina planteaba esas
preguntas que siguen cuestionando el proyecto privado que se pretende hacer en
un espacio público. Preguntas que el Intendente todavía tiene que responder,
pero no en su despacho sino ante a la Justicia por expreso pedido de un Juez.
Daniel Dussex . eh! Agenda Urbana