jueves, 5 de junio de 2014

RICARDO FORSTER Y SU VISIÓN DE LA CULTURA

Luego de conocerse la designación del integrante de Carta Abierta como secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional en el Ministerio de Cultura, Forster planteó su visión política de la gestión cultural.

En una entrevista realizada por Julián Bruschtein, Ricardo Forster menciona claramente cuál es su formación intelectual y la visión que tiene sobre las políticas culturales:

“No vengo de la línea San Martín, Rosas, Perón, y de esos tres hubiera elegido a San Martín. Es un desafío interesante que va a tener un componente totalmente abierto. Vamos a intentar armar una secretaría que sea capaz de articular la complejidad de la historia intelectual argentina, la historia política e ideológica, y que sea capaz de discutir los temas del presente y del futuro, ése es el objetivo”.

“Tengo convicción e ideales políticos, claro. Y creo que es un momento extraordinario de la política argentina y latinoamericana. Para mí es una novedad, nunca estuve en la gestión. Vengo de una formación que podemos llamar de un marxismo crítico, de la Escuela de Frankfurt, de la lectura del postestructuralismo. La verdad que es un absurdo tratar de colocarme en la línea de José María Rosa. No tengo nada contra él, pero no vengo de esa tradición e incluso no vengo del peronismo. En realidad es todo un riesgo que ha tomado Cristina Kirchner al elegirme a mí para ser secretario en el nuevo Ministerio de Cultura.”

“La elección da cuenta de que el proyecto es absolutamente abierto. A mí me interesan (Jorge Luis) Borges, (Domingo Faustino) Sarmiento, e incluso (Bernardino) Rivadavia. Me interesan los jacobinos de la Revolución de Mayo, no vengo de la línea San Martín, Rosas, Perón. Es más, de esos tres hubiera elegido a San Martín. Por eso creo que es un desafío interesante, que va a tener un componente totalmente abierto.”

“Los fundamentos de la creación de la secretaría implica una mirada mucho más federal del país, que se va a encargar de debatir, de generar espacios de charla y foros. Tenemos que generar un espacio que logre vincularse y articular con otros colegas e intelectuales de América latina, porque también es un gran desafío de la región. Hay que investigar cuáles son las necesidades político-regionales y generar ámbitos de encuentro intelectuales con otros países de Latinoamérica.”


“Me parece muy importante que el Ministerio de Cultura cree una secretaría que sea capaz de articular la complejidad de la historia intelectual argentina, la historia política e ideológica. Un espacio institucional que sea capaz de discutir los temas del presente y del futuro. Si se logra armar así, estaría cumplido en gran medida el objetivo.”

Feria del Libro 2023: expositores, cronograma y toda la agenda La 47° edición del evento más importante de la industria editorial tiene paut...