Con el padrinazgo de Horacio Altuna, la
segunda edición de Comicópolis, el gran festival de la historieta en la
Argentina, que puso nuevamente de relieve lo mejor de la historieta argentina,
concluyó con 90.000 visitantes en cuatro días, un récord de personas que
llegaron a Tecnópolis para participar de la exposición.
Comicópolis 2014 abrió el jueves pasado con
doce muestras, 34 figuras nacionales e internacionales, talleres diarios para
adultos, un gran espacio infantil y otro de firmas de autores, decenas de
charlas y un mundo Cosplay, concluyó hoy con la charlas de Liniers, Quique
Alcatena, Marcela Trujillo, Manuel Gómez Burns, Robin Wood, Maco, Joe Sacco,
Peter Milligan y Pablo de Santis.
"Se han superado todas nuestras
expectativas, uno trabaja y se prepara pero no sabe hasta qué punto va a
funcionar. Teníamos la idea de duplicar la cantidad de gente del año pasado,
pero de 20.000 a 90.000, es increíble", dijo a Télam Thomas Dassance,
curador del festival.
"Lo interesante -agregó- fue haber visto
mucha gente conectarse con la historieta. Los libreros y editores vendieron
mucho y los autores muy contentos por el contacto con el publico. Se ha logrado
la comunión de las distintas partes del circuito: editores, autores,
lectores".
La jornada del domingo, la última, estuvo
teñida de multicolores de la mano de los cosplayers que organizaron un gran
pic-nic frente al Pabellón de Cultura. Así, entre chicas manga y pibes en
versión animé, desfilaron el Hombre Araña, el Guasón, la Mujer Maravilla y
Batman dándole el toque primaveral a una tarde única en el Parque del
Bicentenario.
Altuna dijo presente todos los días y,
mientras firmaba libros a sus fanáticos, sostuvo en diálogo con Télam que este
festival fue "inmejorable, caminando por el predio vi la gente llegar y
fue masivo. Es lo que uno siempre está deseando que haya un intercambio entre
lectores y autores y aquí se dio".
El creador de míticas historias junto a Carlos
Trillo como "El loco Chávez" y "Las puertitas del Sr.
López" y artista clave en el imaginario argentino dijo que "es una
maravilla que en este espacio, que es modélico, haya habido un desembarco de
grandes autores de todo el mundo, más los nacionales. Todo es fantástico y a la
gente le pudo dar una visión de lo que es y puede ser la historieta y, porque
no, despertar vocaciones".
En lo personal, Altuna, muy emocionado,
expresó: "estoy muy gratificado por todo. Sentí mucho afecto de los
aficionados. Es hermoso y quisiera seguir ligado a Comicópolis de cualquier
manera".
En esta segunda edición, nombres de la talla
de Kyle Baker, Norm Breyfogle, Joe Sacco, Peter Milligan, Alex Fito, Bartolomé
Seguí, Guy Delisle, Thomas Ott, Adao Iturrusgarai, Rafael Alburquerque, Denny
Chang, Robin Wood, Maco, Marcela Trujillo y Manuel Gómez Burns, llegaron al
predio de Villa Martelli.
Mientras que la selección nacional estuvo
conformada por De Santis, Chanti, Carlos Gómez, Gabriel Ippoliti, Jok, Ángel
Mosquito, Caro Chinaski, Patricia Breccia, Ale Lunik, Quique Alcatena, Maitena
, Tabaré, Daniel Paz, Gustavo Sala y Liniers.
Tras una primera edición en 2013, este festival
de carácter internacional volvió recargado con un panorama diverso del mundo
del cómic abrazando un objetivo: "Comicópolis es parte de una política de
Estado para que la historieta argentina vuelva a ser una industria",
destacó Dassance.
Una de las sorpresas de este año fue la mágica
aparición del maestro Joaquín Salvador Lavado, Quino, padrino del festival en
2013, quien llegó inesperadamente al predio para recorrerlo junto a la ministra
de Cultura de la Nación, Teresa Parodi y Altuna.
El sábado por la tarde, Quino -acompañado de
amigos y familiares- visitó la muestra "Reinterpretando a Mafalda",
un homenaje a la niña más famosa del mundo de la historieta donde 50 dibujantes
argentinos -entre ellos Liniers, Tute, Carlos Nine, Eduardo Rizzo, Miguel Rep,
Gustavo Sala, Caro Chinaski, Max Aguirre, Ariel Olivetti y Ángel Mosquito- la
versionaron y le rindieron tributo.
Consolidado ya como un evento referente en la
Latinoamérica, esta edición de Comicópolis tuvo un importante despliegue. Además
del intercambio de propuestas artísticas, tendencias y tecnología entre
guionistas, dibujantes, productores, editores, estudiantes, fans del cómic y la
ciencia ficción de todo el mundo, hubo muestras especiales que mostraron lo
mejor de la historieta.
Entre las exhibiciones, la querida Mafalda
convivió con los protagonistas de los clásicos "tebeos" españoles y
las narraciones gráficas periodísticas compartieron espacio con
"Zapping!-Alteraciones de la mítica Zap" un homenaje a Zap, la
revista fundacional de la historieta underground de Estados Unidos.
Con una propuesta diversificada, hubo
interesantes talleres como el de guión, impartido por Milligan; narración muda,
por Thomas Ott; o ilustración digital, a cargo de Kyle Baker y las más variadas
charlas y reportajes públicos que no hicieron otra cosa que acercar al público
a lo mejor del mundo del cómic.
Otro hito de este año fue el lugar destacado
que tuvo el "cómic periodístico", que comenzó a desarrollarse hace
poco menos de diez años y que adquirió gran reconocimiento en festivales de
todo el mundo.
Asi, el franco-canadiense Guy Delisle (que
presenta "Jerusalem. Crónicas desde tierra santa" este martes a las
18.30 en Santa Fe 1860) fue una de las figuras en esta edición, así como el
maltés Joe Sacco, considerado el fundador del género, que en Comicópolis expuso
su particular visión de la I Guerra Mundial en una historieta.
Y Altuna, agradecido y orgulloso padrino,
concluyó con la esperanza que el mundo editorial "se mueva más a partir
del éxito de Comicópolis, donde todo fue positivo con resultados
inmejorables".