El año pasado marcó un período
negativo para los principales matutinos porteños ya que todos sufrieron bajas
significativas en sus circulaciones.
Clarín volvió a perforar su "piso" y registró su peor año histórico desde que el Instituto de Verificador de Circulaciones (IVC) iniciara la auditoría de sus ventas en 1958.
Clarín volvió a perforar su "piso" y registró su peor año histórico desde que el Instituto de Verificador de Circulaciones (IVC) iniciara la auditoría de sus ventas en 1958.
Los números del IVC, al cual está suscripto el diario, indica que Clarín vendió en 2013 menos que
en 1959, cuando los argentinos eran menos de 20 millones. También los números del IVC indica que La Nación detuvo su
marcha y cortó una racha de tres años consecutivos en alza. Sin embargo, su
caída fue menos pronunciada y se colocó por primera vez en la década a menos de
100 mil ejemplares de Clarín. En ambos casos influyó la notoria caída de las
ventas dominicales. Popular, por su parte, cayó por segundo año consecutivo
luego del crecimiento sostenido que mantenía desde 2004. Perfil no pudo
sostener su nivel de circulación tal como había logrado en 2012.
Sin embargo, la disminución en las ventas de
todos los diarios papel refuerza como causa a la migración de lectores de la
prensa gráfica tradicional hacia el consumo de noticias a través de las nuevas
tecnologías. El propio editor general de Clarín, Ricardo
Kirchbaum, alertó en febrero sobre las transformaciones que debe afrontar la
prensa escrita “para recuperarse” y sostuvo que “la gran transformación que
tiene lugar en los medios en todos lados y, en particular, en los diarios, es
un hecho indiscutible e imparable”. Los recientes cambios en la dirección de La
Nación parecen apuntar en esa línea.
LA PEOR MARCA DE CLARÍN
Clarín sufrió por octavo año consecutivo un
descenso en su circulación. En 2013 vendió un promedio de 250 mil
ejemplares y volvió a quebrar su peor marca histórica. Por segundo año
consecutivo se posicionó por debajo de 1959, que era hasta esta década el peor
año en ventas para el matutino fundado por Roberto Noble con una circulación de
281.936 ediciones. Vale destacar que el Instituto de Verificación de la
Circulación (IVC) cuenta con datos del diario desde 1958, trece años después de
su fundación.
La circulación general de Clarín siguió la
tendencia de 2012 (270.444) y 2011 (287.912) y no superó durante el año pasado
la cifra de 300.000 ediciones de promedio. En su mejor mes, el diario logró una
circulación de casi 27 mil ejemplares menos que ese valor mientras que durante
segundo semestre no logró superar los 250 mil.
En 2010, Clarín
había caído por primera vez, sólo en un mes, por debajo de los 300.000
ejemplares, lo que no ocurría desde 1960. En 2007, había quebrado la barrera de
los 400.000 ejemplares de lunes a domingo.
El guarismo de ventas diarias de 2013
(250.004) representó un 59,97% de lo vendido en 2005 (416.887), año que marcó
el inicio de la curva descendente para el matutino de mayor circulación del
país.
En 2012 las ventas dominicales habían
amortiguado la caída de Clarín con una leve suba interanual, propulsadas por el
crecimiento de la tarjeta “365”. El año pasado, en cambio, su caída constituyó
una de las causas que explica la pérdida de 20 mil ejemplares promedio en su
circulación por día.
El matutino pasó de 594.803 ediciones vendidas
por domingo en 2012 a 561.848 en 2013. Vale recordar que en 2005 su circulación
dominical era superior a los 800.000 ejemplares.
El promedio de ventas de lunes a sábado, por
su parte, fue de 196.872 ejemplares, 20 mil menos que en 2012 (216.418).
Sin dudas, el enfrentamiento con el Gobierno
nacional es uno de los factores a tener en cuenta a la hora de elaborar
hipótesis ante la caída en las ventas.
Desde el inicio de la “guerra”, la merma en la circulación del matutino fue
muy pronunciada y representó un declive de aproximadamente 130 mil ejemplares
de ventas promedio por día entre 2008 y 2013.
Esta perspectiva se escucha mucho en los
ambientes de la política. Si bien, puede resultar válida, no contempla que la
tendencia negativa, aunque fuera más leve, ya se había iniciado en 2005.
Es difícil imaginar un cambio de rumbo en su
línea editorial y queda por ver cómo afectará al matutino la adecuación del
Grupo Clarín en 6 unidades de negocios luego de la aprobación por parte de las
autoridades competentes en materia audiovisual.
LA TARJETA NACIÓN
La Nación, por su parte, rompió la tendencia
en alza que iniciara en 2010 y registró en 2013 un descenso de 5 mil ejemplares
en su circulación con respecto al año anterior.
Sin embargo, la baja interanual fue menos
significativa que la de Clarín, lo que colocó al diario de los Saguier a menos
de 100 mil ediciones del primer lugar en las ventas por primera vez en la
última década.
Los guarismos ubicaron al diario centenario
por encima de los 160 mil ejemplares diarios al igual que en 2012 y 2011. La
Nación sufrió, como Clarín, una baja notoria en sus ventas dominicales al caer
su media en más de 20 mil ediciones. La circulación de lunes a sábado (131.180)
amortiguó la merma en el promedio diario al sostener el nivel de ventas de 2012
(133.717).
El año pasado estuvo signado por la mudanza
del diario de la calle Bouchard a una nueva torre en Vicente López y por la
rotación de profesionales en la redacción central. Este año arrancó con la
renovación de su conducción.
El cambio principal fue la incorporación como
nuevo gerente general del exCEO de Personal, Guillermo Rivaben, movimiento
interpretado en el mercado, como un viraje del centenario diario hacia el mundo
de las telecomunicaciones.
Todavía no se concretó el paso al tabloide,
tal como consignara DsD en su Zona Dura de marzo de 2013. Allí también se
resaltó el impacto de su Club de Lectores, que había apuntalado el crecimiento
de ventas de la edición dominical. Los 20 mil ejemplares dominicales menos que
registró en 2013 en comparacion con el año anterior, preocupan: ¿encontró su
techo la tarjeta de consumo? se preguntan algunos gerentes.
Cabe preguntarse qué impacto puede tener el
rediseño del diario centenario a un formato más “popular” en caso de
producirse.
UN PAPA VENDEDOR
Los diarios porteños realzaron sus alicaídas
ventas durante marzo. El mes comenzó con el deceso del presidente de Venezuela,
Hugo Chávez, lo que sacudió a la prensa mundial y generó extensas coberturas.
Días después otro hecho de relevancia mundial se constituiría en el principal
motor de las ventas: la asunción de Jorge Bergoglio como el Papa Francisco.
Clarín, La Nación y Perfil registraron sus
picos de circulación durante marzo 2013 gracias a la sorpresiva elección del
Sumo Pontífice.
El otro hito informativo del año fue la derrota
en varios distritos del kirchnerismo en las Legislativas.
Sin embargo, el período electoral no suscitó
la atención de los lectores de Clarín y La Nación. Ambos matutinos, socios en
Papel Prensa SA junto al Estado Nación, experimentaron una baja circulación
durante octubre, tanto en el promedio diario como entre sus ediciones
dominicales. También agosto, mes de las Primarias Abiertas, Simultáneas y
Obligatorias, fue un mes de pocas ventas.
Dos días después de las elecciones la agenda
informativa fue sacudida por la decisión de la Corte Suprema de Justicia de
fallar a favor de la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual.
La decisión que obligó al Grupo Clarín a
presentar su plan de adecuación recompuso las ventas en noviembre,
particularmente en el caso de La Nación. Ironias del mercado: la peor noticia
le generó más ingresos por las ventas de ejemplares que otros meses.
POPULAR SIGUE CAYENDO
Diario Popular frenó su expansión y cayó por
segunda vez consecutiva luego de su período de crecimiento sostenido entre 2004
y 2011. El diario volvió a ubicarse por debajo de los 90 mil ejemplares de
circulación diaria, cifra superada en 2010 y 2011, y marcó un número de ventas
similar al de 2007.
La ausencia de datos del resto de los
periódicos “populares” no permite establecer hacia dónde podrían haber migrado
los lectores que perdió. Pese a esto, está claro que la competencia en el
segmento se fortaleció con la irrupción del Grupo Clarín con Muy en 2011.
En sintonía con Clarín y La Nación, Popular
tuvo uno de sus puntos altos en marzo. Sin embargo, el descenso de
Independiente y el caso Ángeles Rawson motorizaron a junio como el mes de mayor
circulación del matutino afincado en Avellaneda. Dicho mes constituyó el otro
punto alto de la prensa escrita durante 2013. Al igual que sus colegas también
padeció un descenso marcado en sus ventas durante el período electoral.
PERFIL, OTRO QUE CAE
Perfil no fue la excepción y también disminuyó
sus ventas. En su edición dominical pasó de 44.492 a circular 41.324 ejemplares
en 2013. Los sábados la merma fue menor ya que vendió 19.172 ediciones en
comparación a los 20.798 de 2012. Vale recordar que entre 2011 y 2012 el
periódico de Fontevecchia sostuvo prácticamente su nivel de ventas en ambas
ediciones.
LOS MEJORES Y PEORES MESES DE CLARÍN
Marzo (272.430) y junio (267.080) fueron los
meses más destacados del matutino. Ambos incluyeron cinco domingos, lo que
potenció el promedio de ventas diario en relación a otros meses. Además, fueron
los únicos en los que el diario logró circular más de 260 mil ediciones durante
2013.
El peor mes fue octubre, cuando sólo logró un
promedio de 230.559 de lunes a domingo. Este constituyó el segundo peor
registro histórico de Clarín desde que son auditadas sus ventas luego de
febrero de 1959 (227.156). En el último semestre del año solamente superó la
barrera de los 240 ejemplares en septiembre y diciembre.
El promedio anual de Clarín fue de 250.004
ediciones vendidas diariamente en cada mes, 20 mil ejemplares menos que en 2012
(270.444). El año pasado constituyó el peor en ventas para Clarín, de acuerdo a
los datos del IVC, seguido por 2012, 1959 (281.936) y 1958 (287.735).
LOS MEJORES Y PEORES MESES DE LA NACIÓN
El diario de los Saguier también logró su
mejor mes en marzo. El nombramiento del Papa ayudó al matutino a circular
171.752 ejemplares promedio de lunes a domingo. En segundo lugar se colocó
junio con 167.442 ediciones. Ambos puntos altos coinciden con los obtenidos por
Clarín.
Al igual que en 2012, enero fue el peor mes para
La Nación ya que logró una media de circulación de 153.429 ediciones.
El promedio anual apenas superó los 160 mil
ejemplares (160.381), lo que significó una merma de casi 5 mil ediciones en
comparación a 2012 (165.166). Pese a la caída, La Nación se mantuvo por encima
de los 160 ejemplares promedio por tercer año consecutivo al igual que en el
período 2005-2007.
(Informe especial publicado por el sitio Diario sobre Diarios)