Ayer por la mañana, se inauguró el nuevo estudio la radio
Comunitaria Chalet FM 100.9, una emisora que tiene una trayectoria de
compromiso con su comunidad, un barrio popular enclavado en el sector oeste de
la ciudad de Santa Fe. Estuvo presente el titular del Afsca, Martín Sabatella,
quien habló ante un numeroso público reunido en la vecinal donde funciona la
emisora.
Estas fueron sus palabras: “Cuando uno llega a organizaciones
populares como esta, a barrios como este, a radios que están trabajando con un
profundo compromiso popular e histórico con su barrio, con su pueblo y con su
realidad, cuando uno llega aquí, de verdad, que son los momentos de mayor
alegría. Momentos en donde se ven los frutos y el resultado concreto de la Ley
de Servicios de Comunicación Audiovisual. Acá se vive eso, se vive ese espíritu
profundo que es la búsqueda de la democratización de la palabra. Que nuestro
pueblo tenga el conjunto de herramientas necesarias para poder tomar la
palabra, para poder expresarse, para poder garantizar a la comunidad el derecho a la comunicación.
La ley establece la comunicación como un derecho humano y,
por lo tanto, el rol del Estado como garante de ese derecho. Por eso es tan
importante lo que hacemos juntos.
Quiero felicitarlos y felicitarlas, quiero felicitar a la asociación
vecinal, al equipo de hombres y mujeres que la conforman, y a la radio. Conozco
la historia de esta asociación, porque muchos compañeros y vecinos me la han
contado, no sólo ligada a la radio, sino también al compromiso social con su barrio
a través de distintas actividades, así que es un honor y un gusto estar hoy
acá.
También quiero contarles que estos fondos, los del FOMECA,
que recibió la radio para mejorar su equipamiento y estudio, forman parte de
esta nueva ley. Son fondos concursables para proyectos de comunicación
audiovisual que tienen distintos objetivos, en este caso para equipamiento,
para infraestructura, que permite que exista el nuevo estudio con estos equipos,
pero también para que en otros casos permitan capacitación o producción de
contenidos audiovisuales. En distintos rincones
de la patria estos fondos están llegando a las organizaciones comunitarias para
que crezcan y se desarrollen estas herramientas, para que nuestro pueblo, insisto,
pueda ocupar el centro de la escena pública con sus tonadas, sus tradiciones,
sus culturas, sus historias y sus matices, porque la Ley lo que busca es esto. Fue
hecha con un profundo sentido federal: anclar social y territorialmente la comunicación
y que en cada rincón de la patria nuestro pueblo pueda tomar la palabra, pueda expresarse
y lo haga desde su propia realidad, desde lo que somos.
Yo digo siempre que cuando escuchamos una radio o vemos un
canal comunitario o cualquier herramienta comunicacional anclada en la vida
concreta de nuestros pueblos y sobre todo en los sectores populares, los sectores
más vulnerables, cuando prendés esa tele o esa radio te ves a vos mismo. Son
las herramientas que permiten que nos escuchemos nosotros y no siempre a otros,
porque la sensación que tenemos muchas
veces es que estamos viendo otras cosas que nada tienen que ver con nuestra
vida cotidiana o que nada tienen que ver con nosotros. Como hablábamos con algunos
vecinos, si querés saber por el pronóstico del tiempo, te dicen si llueve en tu
lugar y no en la 9 de Julio. Te dicen que es lo que pasa en tu lugar. Ese es el espíritu de la ley, federal y con anclaje territorial.
Es para que en nuestro país haya junto a las voces del sector
privado, las del sector público, y las del sector comunitario. Que estén todas
las voces: con las que estamos de acuerdo, con las que no; con las que nos gustan,
y las que no; con las que mienten, y las que no, todas las voces.
La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, es hija de
esa historia militante de organizaciones políticas, sociales, culturales,
académicas, gremial esa que trabajaron para esto. Esta ley es hija también, de
lo que funda Néstor Kirchner el 25 de mayo de 2003, cuando recupera la
esperanza y la idea de que se puede interpelar al poder, correr la frontera de
lo posible, ir por más. Es hija también del coraje y la decisión de la
presidenta que luego la ratifica.
Hay algo que la ley ya logró, y eso es sumamente positivo. El
debate de los treinta años por el proyecto, el debate por su sanción y luego
por su aplicación, lo que generó es que cuando nosotros prendemos la tele o la
radio, le ponemos un signo de pregunta a lo que vemos, a lo que escuchamos.
Interpelamos lo que nos transmiten, lo cuestionamos, lo discutimos. Ya no creemos
que lo que vemos o escuchamos sea la verdad. Hemos construido como sociedad una
mirada crítica de lo que vemos y escuchamos, le pusimos un signo de pregunta a
eso que aparece en nuestros aparatos, eso significa que somos conscientes que
detrás de las informaciones hay miradas, hay subjetividades, hay intereses, hay
un núcleo de ideas, principios y valores desde donde se habla. Lo que aparece
ahí no es la verdad, sino que la verdad la tenemos que construir nosotros a partir
de lo que es el conjunto de miradas.
Haber roto esa idea de que lo que aparecía en las pantallas
era la verdad cristalizada y que la sociedad le ponga un signo de pregunta ahora,
ya es un logro profundamente democrático y un paso importante para ampliar y mejorar
nuestra democracia. Yo creo que estamos avanzando muchísimo en la
transformación de la comunicación, con estas experiencias concretas que vemos
hoy aquí, por eso quiero volver a felicitarlos y felicitarlas, es para mí un gusto
estar aquí…”