El jueves 11 de septiembre, fecha en que los trabajadores y
trabajadoras de la educación celebran su día, el Sindicato Argentino de
Docentes Privados (SADOP) de Santa Fe inaugurará un mural que fuera parte de un
trabajo colectivo coordinado por Raúl Viso, del Círculo de Dibujantes Santafesinos. Dialogamos con Cecilia Santa María, secretaria de Cultura y Derechos
Humanos de SADOP, nos comentó la propuesta que estarán llevando a cabo.
-Hemos realizado un mural en el que participó toda la gente
del sindicato, ya que pasaron a dejar sus huellas en este mural que está
ubicado en Entre Ríos y San Martín, frente a la Escuela San Francisco y en
diagonal al monumento del docente, es una pared de la Dirección Provincial de
Asuntos Juveniles.
¿Cuál fue el motivo de llevar adelante esta propuesta?
En realidad empezamos a pensar en este acontecimiento para homenajear a los docentes, porque entendemos la docencia
como una actividad comprometida con la transformación social, vemos a la tarea
de los educadores y educadoras en esa clave de lucha y ampliación de derechos. El jueves 11, a la once, con esa idea vamos a
homenajear a los educadores de ayer y de hoy.
¿En qué consistirá el acto?
-Vamos a descubrir una placa en la que van a estar los
nombres de los trabajadores y trabajadoras de la educación privada, desaparecidos
en la época de la dictadura cívico militar. Esto no es porque sí, está relacionado
con un trabajo de investigación que convertimos en libro, en donde están esos nombres
y sus historias de vida. Es en esta dirección que estamos trabajando, porque
queremos visibilizar las escuelas donde hay trabajadores y trabajadoras desaparecidos.
Visibilizar es señalizar el lugar, no esconder. Es parte de la política de Estado
en estos momentos con la que coincidimos, señalizar esos lugares que han dejado
una huella en nuestra historia para seguir la construcción de la memoria. Hay
que romper el silencio.
¿Cómo reciben estas propuestas los distintos establecimientos
educativos?
-Esto de poner el tema en las escuelas es importante, sobre
todo porque en las escuelas privadas el
terrorismo de Estado sigue siendo una temática de difícil abordaje, hay todavía
una rigidez con el tema para abordarlo en toda su complejidad, y no como una
obligación curricular. Entonces como parte de esa tarea es que empezamos varias
líneas de acción. Esto por ejemplo, de la investigación. Nosotros como
sindicato teníamos la deuda de no tener un relevamiento de los trabajadores y
trabajadoras desaparecidos. Iniciamos nuestro trabajo con veinte trabajadores a
lo largo y a lo ancho de la provincia, que sabemos que va a ir creciendo.
eh! Agenda Urbana