miércoles, 17 de septiembre de 2014

MARÍA WERNICKE DARÁ UNA CHARLA HOY EN SANTA FE

La Asociación Abracuentos, libroteca ambulante invita a la charla “¿Qué leemos cuando leemos?” a cargo de la ilustradora y escritora María Wernicke. El encuentro tendrá lugar el miércoles 17 de septiembre a las 18,30 hs. en el auditorio de AMSAFE Provincial (Rivadavia 3279). La entrada es libre y gratuita.

Con amplia trayectoria, especialmente en el campo de la literatura para niños y jóvenes, María Wernicke forma parte del Foro de Ilustradores de Argentina. Su obra se expuso en diversas muestras individuales y colectivas, tanto en el país como en el extranjero. Ilustró su primer libro infantil en 1994. En 2006 se publicó "Uno y Otro", su primer libro como autora e ilustradora, que recibió el premio de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil Argentina (ALIJA); fue galardonada nuevamente por la ALIJA en 2009 y 2010. En 2008, representando a Argentina, fue seleccionada para el catálogo de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia. En 2013, su libro “Papá y yo, a veces” recibió el Destacado de ALIJA a Libro álbum y en 2014, fue uno de los cuatro premiados por la Fundación Cuatrogatos. El libro “Quién soy”, del que forma parte, recibió en 2013 el Gran Premio Alija.

"Mis dibujos son como yo. Pueden ser decididamente obsesivos, calmos y tiernos, melancólicos o rabiosos. Me atrapan la ternura, el humor, el mundo de los animales y las plantas, tanto como lo oscuro. Ilustré teatro, poesía, cuento, historia, novelas, libros de matemáticas, ciencias sociales, ensayos… Mis dibujos fueron tan variados como los textos que ilustré, pero siempre con pasión."

María Wernicke nació en Buenos Aires, el 12 de febrero de 1958. Es miembro del Foro de Ilustradores/Argentina y de la Asociación de Dibujantes de la Argentina (ADA).


Si bien su infancia se desarrolló rodeada de libros (es hija de los escritores Enrique Wernicke y Rosa Dror Alacid), a la pequeña María no le agradaba leer: "Me gustaba que me leyeran y me contaran historias. También me gustaban los libros nuevos, el olor a libro nuevo. Pero en casa todos los libros eran viejos. Queriendo incentivar en mí el HÁBITO de la lectura, por cada libro que leyera, me regalaban dos nuevos. Así es que leí la primera y última página de varios tomos de la colección Robin Hood…" Entre los libros que tenía al alcance de su mano, estaban los cuentos completos de Hans Christian Andersen y otros autores, algunos de países muy lejanos: "Pasé horas mirando esos dibujos y, muchas veces, pintando los firuletes de tinta china con crayones. Hubo otros libros que me atraparon desde muy chica: el de reproducciones de Renoir, el de Van Gogh, el de las esculturas de Rodin… esos eran mis libros de cabecera. También me atraparon algunos cuadros que había en casa, entre una biblioteca y otra: un dibujo de Carlos Alonso, una pintura de Cachete González, otra de Michi Aparicio, un dibujo de Castagnino y dos reproducciones, una de Brueghel y otra de Van Gogh."

Sus estudios de dibujo fueron al principio en la Escuela Manuel Belgrano, y luego en diversos talleres particulares, como los de Federico Aymá, Pablo Bobbio y Gilda Díaz Vieyra. Ya con una formación artística a cuestas, hizo exposiciones de dibujo, individuales y colectivas. También trabajó mucho tiempo en diseño gráfico. Y con su colega Gachi Edelstein realizaron esculturas en cartón piedra de animales, reales e inventados.

Poco faltaba para que la semilla de "ilustradora para niños" naciera en ella: "Inventé un personaje llamado Lu e intenté publicar sus historias sin palabras. Así fue que la conocí a Adela Basch —en ese entonces a cargo de la Dirección Editorial en Libros del Quirquincho—, con quien publiqué mis primeras ilustraciones. Era un libro de Graciela Pérez Aguilar: Había una vez un delfín. Desde entonces, trabajo como ilustradora." Al poco tiempo de haberse publicado este libro, María Wernicke conoció a la ilustradora Nora Hilb, quien la invitó a participar de la Segunda Muestra de Ilustradores en la Feria del Libro Infantil de Buenos Aires: "Así conocí a Istvan, Mónica Weiss, Gustavito Roldán, Didi Grau, al Negro Rojas, y muchos otros; quienes se convirtieron en mis solidarios compañeros, consultores, queridos colegas, los que ya estaban germinando lo que es hoy el Foro de Ilustradores. La lista, ahora, de esos queridos colegas, creció un montón. Supongo que si quisiera nombrarlos a todos, no alcanzaría la página… Pero es a ellos que les quiero agradecer, por nuestras uniones y reuniones, poder seguir creciendo, creyendo. Es que todos juntos es más fácil y divertido, ¿no? Chin, chin. Salud."

Entre sus trabajos como ilustradora se destacan la colección "Martín y Julieta" (Libros del Quirquincho); colección "Verde limón", de Mercedes Pérez Sabbi (Sigmar); Candelaria y Candelaria y los monstruos, de Griselda Gálmez y La señora Zapiola, de Sandra Filippi (Alfaguara); Las aventuras de San Martín, de Eliana Arrascaeta y María Luna (Errepar); Leyendas de audacia, de Edgardo Sanabria Santaliz (Alfaguara de Puerto Rico); Portada de Hans GrilloEl verano del potro, de Rodolfo Otero (Estrada) y El ruiseñor, de Hans Christian Andersen (colección "Cuentos de La Valijita", de Atlántida). Para Ediciones Colihue ilustró Hans Grillo y otros cuentos y Los jardines de Plácido, dos libros de su padre Enrique Wernicke.


También colaboró con las editoriales Santillana (de Argentina y Puerto Rico), Longseller, A-Z, Puerto de Palos, Edebé (de España y Argentina), y la revista para niños AZ-diez. Participó en la Muestra de Ilustración para Niños de Bratislava (2001).


Feria del Libro 2023: expositores, cronograma y toda la agenda La 47° edición del evento más importante de la industria editorial tiene paut...