Se realizó en el Hospital Centenario de la ciudad de Rosario, a cargo del reconocido cirujano chileno Guillermo Mac
Millan.
La intervención que extirpó genitales masculinos y realizó una vaginoplastia sirvió también para capacitar a dos médicos locales. "Garantizamos derechos", dijo Teppaz.
La intervención que extirpó genitales masculinos y realizó una vaginoplastia sirvió también para capacitar a dos médicos locales. "Garantizamos derechos", dijo Teppaz.
El hall de la Facultad de Medicina de la UNR convocó ayer a
cientos de interesados en ver por circuito de televisión cerrado la primera
cirugía de una mujer trans, por la cual se le extirparon sus genitales
masculinos y se le realizó una vaginoplastía, en el hospital Centenario. La
intervención estuvo a cargo del reconocido cirujano chileno Guillermo Mac
Millan, quien capacitó a dos profesionales de Rosario para que puedan encarar
este tipo de cirugías: Gustavo Delgado, del hospital Centenario y Daniel Lizzi,
del hospital municipal Roque Sáenz Peña. "La operación fue vista por más
de cien personas", detalló Daniel Teppaz, asistente técnico del Ministerio
de Salud y coordinador de la formación en la especialidad en Ginecología y
Obstetricia de la Municipalidad de Rosario, quien destacó el resultado de la
cirugía.
"Hace años que venimos buscando la posibilidad de
capacitar a nuestros cirujanos porque se trata de una necesidad. Hasta ahora no
había quién las hiciera en la provincia y, pese a que la demanda es muy
acotada, era muy engorroso conseguir turno en la provincia de Buenos Aires,
donde ya se operó una chica santafesina", explicó Teppaz. Allí se operó en
mayo del año pasado Alejandra Ironici, militante trans de Santa Fe. Hasta
ahora, las personas trans que querían operarse para adecuar su cuerpo, sólo
podían hacerlo en la provincia de Buenos Aires o con un cirujano de Neuquén.
Hoy se realizará la segunda operación prevista. Las futuras
cirugías se realizarán en el hospital Centenario de Rosario. "Son
intervenciones dificultosas y que tienen una escasa demanda comparada con otro
tipo de cirugía, por eso se va a concentrar en estos dos profesionales de
Rosario para que ellos realicen la mayor cantidad de cirugías y estén lo mejor
capacitados", indicó Teppaz y remarcó que "es importante para las
personas trans porque es algo que requieren y que tiene que ver con su
subjetividad". Así, cumplen con la ley de Identidad de Género que les
garantiza ese derecho.
Teppaz señaló además que "es importante para las
personas no trans porque este tipo de intervenciones sienta un antecedente que
interpela nuestras concepciones en torno a la sexualidad, a la masculinidad y
la femineidad. Es un gran interrogante para nuestra concepción de género".
El profesional resaltó "el fuerte valor político, no en
sentido partidario, sino en cuanto a los cambios sociales: estas chicas, con su
cuerpo, interpelan a la sociedad entera, que todavía tiene algunas
resistencias".
El marco para estas intervenciones fue la Primera Jornada de
Cirugía de Reasignación de Sexo, en las que participaron el Ministerio de
Salud, la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, la Secretaría de Salud
Pública y el área de Diversidad Sexual de la Municipalidad.
(Rosario 12)