El Senado convirtió en ley la reducción de la alícuota del
IVA para medios gráficos por 59 votos a favor y sólo dos abstenciones. La quita
del IVA fue uno de los principales reclamos de la Asociación de Revistas
Culturales Independientes de la Argentina (AReCIA) y forma parte de uno de los
artículos del proyecto de Ley de Fomento que elaboró y fue presentado en mayo
del año pasado por el diputado Jorge Rivas.
Por eso, AReCIA considera que la aprobación de la ley
enviada por el Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación es un paso más hacia la
pronta sanción de la Ley de Fomento para la Producción Autogestiva de
Comunicación Social por Medios Gráficos y de Internet.
La ley de fomento para las revistas culturales espera su
tratamiento en la Cámara de Diputados en las comisiones de Presupuesto y
Hacienda, Comunicaciones e Informática y Cultura, presididas por diputados del
partido de gobierno, que impulsó la modificación del IVA en ambas cámaras.
La modificación ordena que las publicaciones gráficas con
una facturación anual de hasta 63 millones de pesos pagarán una alícuota del
2,5 por ciento por la venta a precio de tapa y la publicidad, mientras que
aquellos que facturen más de 63 millones y hasta 126 millones de pesos, pagarán
una alícuota del 5 por ciento y 10,5 por ciento por publicidad.
Por último, los medios que facturen más 126 millones de
pesos anuales continuarán abonando un 10,5 por ciento, tal como lo dispuso el
gobierno de Fernando De la Rúa en 2001. Hasta entonces, las publicaciones
gráficas estaban exentas del Impuesto al Valor Agregado (IVA), pero el cambio
fue reclamado por el mismo puñado de corporaciones periodísticas que no serán
alcanzadas por esta nueva modificación, ya que facturan más de 126 millones de
pesos anuales.
Entre los 923 medios gráficos registrados ante la AFIP, sólo
28 se encuentran en la segunda y tercera escala. Las revistas culturales
pertenecen a un sector de pequeñas y medianas editoriales o cooperativas, que
se sostienen por el vínculo con sus lectores, lejos de las facturaciones
millonarias. La sanción de una ley de fomento que cree políticas públicas para
el sector es esencial para fomentar la pluralidad de voces.