Desde su lanzamiento, la cifra total de asignaciones se
mantiene estable y las tasas de natalidad y fecundidad adolescente
retrocedieron en los últimos años.
Por Manuel Tarricone
“Hay más embarazos por la AUH”, es una frase repetida desde
muchos sectores desde la implementación, en 2009, de esta transferencia de
ingresos a hijos de trabajadores no registrados o desempleados. Se suele decir
que las mujeres que viven en villas y asentamientos son quienes tienen más
hijos para cobrar este plan. Esta idea llegó, incluso, a escucharse en la boca
de políticos de distintos partidos, como el diputado Miguel Del Sel (PRO) y el
ministro de Salud de la Provincia de Corrientes, Julián Dindart (UCR).
No hay información disponible que permita probar la
incidencia de la AUH en los embarazos, aunque algunos indicadores muestran la
inconsistencia de esta afirmación.
De acuerdo con los últimos datos disponibles del Ministerio
de Trabajo de la Nación (junio de 2012), la AUH la reciben 3,4 millones de
chicos. Estos beneficiarios están distribuidos en 1,8 millones de titulares
(madres o padres). Esto da como resultado que en el universo total de
beneficiarios de AUH, sólo la reciben 1,8 chicos por hogar.
En noviembre de 2009, cuando entró en vigencia la AUH, la
cantidad de beneficiarios era de 3,3 millones de chicos, distribuidos en 1,7
millones de hogares. Con estos datos se obtiene el mismo resultado: 1,8
beneficiarios por titular. Esto muestra que, no sólo se mantuvo estable el
número absoluto de beneficiarios; lo mismo ocurrió con el promedio de
asignaciones por titular.
“En la Argentina y en América Latina la pregunta está
vigente y aún no se pudo demostrar la incidencia del subsidio en el embarazo de
las mujeres”, explicó a Chequeado Agustín Salvia, coordinador del Observatorio
de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA).
El Ministerio de Salud de la Nación, en conjunto con el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), realizó en 2013 la Encuesta
Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva, la primera del país. De este
informe, se desprende que las mujeres de entre 14 y 49 años que viven en
hogares con ingresos menores a $ 4.500 tienen en promedio 2,7 hijos cada una.
En el rango de ingresos que va de los $ 4.500 a 10.000 el promedio es 2,4
hijos, y la misma cifra se obtiene con los hogares con ingresos superiores a
10.000 pesos.
“La tasa de embarazo adolecente se mentiene relativamante
estable desde hace más de una década. Es una tasa alta comparada con otros
paises similares al nuestro como lo son Chile y Uruguay”, aseguró Mónica
Rosenfeld, investigadora del área de género y políticas públicas de FLACSO. “El
cambio comenzó hace casi una década, antes de la aplicación de la AUH, y lo que
sí aumentó es la proporción de madres jóvenes sobre el total de madres, aunque
nada indica que eso se deba a la AUH”.
Los informes anuales publicados por el Ministerio de Salud
también condicionan esta afirmación. En 2009 la tasa de natalidad era de 18,6
cada 1000 habitantes, mientras que en 2012 (último dato disponible) descendió a
17,9. Si sólo se toma la fecundidad adolescente la evolución es similar: en
2009 era de 34,6 cada 1000 habitantes y en 2012 fue de 32,7.
La caída en la natalidad no es un fenómeno nuevo. Comenzó en
la década del ‘70 y no se detuvo hasta la actualidad, como refleja este informe
del Centro de Implementación de Políticas Públicas para Equidad y el
Crecimiento (CIPPEC).
La AUH es una transferencia de $644 que se otorga a hijos
menores de 18 años cuyos padres no tienen empleo o trabajan en la informalidad.
(Chequeado.com)