Conocé en esta guía cómo se
transmite y cuáles son sus principales síntomas de esta enfermedad que se ha extendido por diferentes regiones.
¿QUÉ ES EL VIRUS DEL ÉBOLA?
Es una enfermedad grave, con una alta tasa de mortalidad,
que afecta a los humanos y algunos animales (monos, gorilas y chimpancés). No
existe un tratamiento aprobado específico ni vacuna disponible.
También conocida fiebre hemorrágica, al ser un virus,
precisa de un tiempo de incubación, que va de 2 a 21 días, con un promedio de 8
a 10 días. Causa hemorragias que se
presentan generalmente desde el tubo gastrointestinal, haciendo que el
infectado sangre tanto por la boca como por el recto. La tasa de mortalidad es
alta, alcanzando el 90% y los pacientes generalmente mueren por shock
hemorrágico por la pérdida de sangre.
No existe riesgo de transmisión durante el período de
incubación.
¿CÓMO SE TRANSMITE?
El virus se propaga de persona a persona, por contacto
directo de las mucosas (piel que recubre la nariz, la boca y los genitales) o
una lastimadura en la piel con la sangre u otros fluidos corporales (heces,
orina, saliva, semen) de personas infectadas con síntomas.
La infección también puede ocurrir si la piel lesionada o
las membranas mucosas de una persona sana entran en contacto con ropa sucia,
ropa de cama o agujas usadas contaminadas con fluidos de un paciente con ébola.
Los varones que se han recuperado de la enfermedad aún
pueden transmitir el virus a través de su semen hasta 7 semanas después de la
recuperación. Por esta razón, es importante que se eviten las relaciones
sexuales o utilicen preservativo durante al menos 7 semanas después de la
recuperación.
Además, la enfermedad se puede transmitir por el contacto
con los fluidos corporales de animales infectados (monos).
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
Los síntomas son: fiebre repentina (mayor a 38°), dolor
muscular, de cabeza y garganta y debilidad. Luego se pueden presentar vómitos,
diarrea, sarpullido, fallo renal y hepático y hemorragia masiva interna y
externa. Los hallazgos de laboratorio
incluyen leucopenia, trombocitopenia y enzimas hepáticas elevadas.
Es importante destacar que si bien es una enfermedad con
alta tasa de mortalidad, cuanto antes sean tratadas las personas infectadas,
más chances tienen de sobrevivir.
¿CÓMO SE PUEDE PREVENIR?
- no entrar en contacto con fluidos corporales (sangre,
sudor, saliva, etc.) de personas o animales infectados.
- no manipular objetos cortantes (como agujas) y elementos
personales que puedan estar contaminados con ellos.
-lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.