jueves, 20 de noviembre de 2014

GILS CARBÓ ELOGIÓ LA LABOR DE LA CIDH EN NUESTRO PAÍS

A 35 años de la visita a nuestro país, Alejandra Gils Carbó destacó que “La CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) logró legitimar los testimonios de las víctimas de la dictadura”.

El Ministerio Público Fiscal, a cargo de la procuradora general de la Nación, realizó un acto homenaje por la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a Argentina durante la última dictadura cívico militar.

La CIDH llegó al país el 6 de septiembre de 1979, más de tres años después del golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976. El organismo, dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), recolectó alrededor de 5.000 denuncias, además de las 3.000 que presentaron los organismos de derechos humanos.

La primera oradora del acto en el salón “Nelly Ortiz” de la Procuración General, lugar donde sesionó la Comisión, fue Gils Carbó, quien destacó que la visita de la CIDH a nuestro país “logró legitimar los testimonios de las victimas de la dictadura”.

A su vez, destacó que en aquel momento la comisión “tuvo un papel jurídico y político relevante”, al tiempo que señaló que sigue teniendo un papel protagónico al garantizar el estado de derecho”.

Participaron del panel de exposición el comisionado y relator para Argentina de la Comisión, Paulo Vannuchi; el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda; el legislador porteño y ex canciller Jorge Taiana, y la directora de Memoria Abierta, Valeria Barbuto.

El secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda, también reconoció el “valor histórico” que tuvo la investigación de la CIDH, al tiempo que “destacó el coraje que tuvieron los organismos de Derechos Humanos” que trabajaron para que ese ente internacional llegara al país.

A su vez, resaltó que “la comisión ha tenido muchos méritos para la región y las causas de Memoria, Verdad y Justicia”.

Por su parte, Vannuchi comparó las dictaduras de Brasil y de Argentina, en tanto destacó las políticas de derechos humanos impulsadas por Néstor y Cristina Kirchner, sin embargo resaltó que “la violencia que Argentina vivió y superó de manera magnifica, sigue diseminada en la región”.

Por lo que indicó que “las autoridades tienen el desafío de enfrentar la violencia y el narcotráfico”.

De esta forma, repudió lo ocurrido recientemente en Ayotzinapa, estado de Guerrero,México, donde 43 jóvenes estudiantes “que pedían por sus escuelas”, fueron desaparecidos y presuntamente asesinados.

Por otro lado, el legislador porteño, Jorge Taiana, marcó tres consecuencias que tuvo la investigación que la CIDH realizó en el país durante la dictadura.

En primer lugar, subrayó que “se dio a conocer lo que pasaba en la Argentina” que en lo interno significó “elevar el techo”, es decir, “permitió más legitimidad y dio más espacio a los organismos de Derechos Humanos”.

Además, marcó que la visita de la CIDH consolidó a la Comisión “como un actor central en la región”.

Y en tercer lugar resaltó que la investigación “ayudó a poner en la agenda política el tema de derechos humanos”.

Finalmente, Taiana destacó que “la visita probó que no podríamos modificar la correlación de fuerzas con denuncias, sin tener el apoyo internacional”.

Entre los fiscales y organismos de derechos humanos que acompañaron el acto, también estuvo presente la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, quien recordó que para el 1979 “ya estábamos organizadas como Abuelas y ya estábamos viajando al exterior para que se conociera lo que pasaba en el país”.

Sobre las denuncias que se acercaron a realizar ante la CIDH, Carlotto detalló que en las colas que se extendían sobre Avenida de Mayo, compartían el desconocimiento con los familiares de los desaparecidos, “¿qué hacemos, qué les decimos?”, mientras, “en las calles decían que éramos derechos y humanos”, recordó la titular de Abuelas.

Feria del Libro 2023: expositores, cronograma y toda la agenda La 47° edición del evento más importante de la industria editorial tiene paut...