miércoles, 19 de noviembre de 2014

ALDO FERRER ALERTA SOBRE EL TEMA ECONÓMICO

El ex ministro de Economía Aldo Ferrer alertó sobre la necesidad de estructurar políticas de largo plazo y también sobre el peligro de no caer en los mismos errores del pasado, durante las Jornadas Monetarias organizadas por el Banco Central.

Ferrer, quien resaltó los cambios de políticas y de pensamiento de la última década en nuestro país, llamó también la atención sobre evitar una repetición de la relación centro-periferia tan criticada por la escuela del desarrollismo de la Cepal, en esta nueva etapa donde los países asiáticos se constituyen en nuevos centros capitalistas en el planeta.

Tras resumir la historia de las economías latinoamericanas desde su independencia política, a la que resumió como “una experiencia no positiva” desde el punto de vista de los logros en el desarrollo económico y la inclusión social, Ferrer dijo que “los nuevos desafíos planteados por la globalización de hoy siguen siendo los mismos que los planteados por la de ayer”.

“La emergencia de nuevos actores, un hecho extraordinario, de un grupo de países asiáticos emergentes que han logrado salir del subdesarrollo y convertirse en potencias económicas, nos plantea tener cuidado para que esta nueva situación no nos termine colocando en la misma posición subordinada de nuestras naciones en el siglo pasado”, dijo Ferrer.

En un panel dedicado a los “Nuevos desafíos para las políticas de Desarrollo”, también expusieron otros tres destacados economistas de la región y de India, quienes se centraron en los aspectos macroeconómicos y financieros que plantea la tarea de modernizar y elevar las economías de América latina.

La primera exposición de estas jornadas fue del economista chileno José Gabriel Palma, de la Universidad de Cambridge, para quien “ni Chile ni el resto de los países de América latina han logrado superar” el diferencial de productividad que los separa de Estados Unidos y de los países desarrollados.

“Mientras los países asiáticos han logrado ir cerrando la brecha que los separaba de Estados Unidos, Chile y el resto de países de América latina que tuvieron un gran crecimiento en los ´90 no han logrado sostener ese proceso en el tiempo y eso es lo que los diferencia de aquella región”, explicó Palma.

“Corea del Sur, por ejemplo, cierra la brecha con velocidad y aparece claro que en todos nuestros países donde fallamos es en que no somos capaces de sostener el crecimiento en el tiempo, de lograr un crecimiento similar a los asiáticos”, afirmó.

En este sentido, graficó que “en Chile, en 63 años ganamos cuatro puntos porcentuales con respecto a Estados Unidos en término de la productividad. Si se continuara a este ritmo, nos harían falta 1.000 años para alcanzar el nivel de productividad del país del Norte”, enfatizó Palma.

“En el resto de América latina ocurre lo mismo, en los tres gigantes, es decir, Argentina, Brasil y México, ya que mientras los países de Asia han conseguido en apenas 50 años acercarse al nivel de productividad de los más desarrollados, aquí la tasa de inversión está estancada”.

En el mismo sentido se orientó el economista indio Amar Bhattarcharya, del Grupo de los 24 (G-24), aunque de manera más matizada ya que consideró que “atravesamos un momento de cambio impulsado por las modificaciones del último cuarto de siglo donde los países en desarrollo han adquirido una gran participación en la economía global”.

Así, destacó que los cambios habidos en las posiciones relativas de los países en los rankings internacionales, subrayando el papel de China y los avances de India, Rusia y Brasil, así como el crecimiento promedio del 5% anual alcanzado por 100 países emergentes en el período anterior a la crisis mundial iniciada en 2007-2008.

El economista indio se interrogó sobre las causas últimas del largo ciclo de crecimiento de los precios de las materias primas en los mercados mundial, e hizo referencia a las explicaciones que ligan el fenómeno al aumento de la demanda de los países asiáticos o el papel de la financiación especulativa.

Sin embargo, admitió que “existe incertidumbre sobre este tema y, sobre todo, en relación al futuro de las commodities, tan importantes para los países emergentes y en desarrollo, incluidos los de América latina”.

Amar indicó, asimismo que “la política de swaps en los países desarrollados durante la crisis, así como las políticas monetarias expansivas en general” han sido claves en la contención de la crisis mundial, señalando que lo hecho por la Reserva Federal con relación a Gran Bretaña evitó “una quiebra del sistema financiero” de este último país.

Finalmente, alertó sobre el peligro que entraña la política de reducción de déficits fiscales y comerciales en los países en desarrollo para la demanda global agregada pues, en condiciones de estancamiento y recesión en regiones como Japón y Europa y de desaceleración en China, “no queda claro de dónde saldrá esa demanda global agregada en la economía global”.

(Radio Nacional)

Feria del Libro 2023: expositores, cronograma y toda la agenda La 47° edición del evento más importante de la industria editorial tiene paut...