La información que motivó la denuncia involucra a más de 4.000 ciudadanos. El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, denunció que el titular de la filial
argentina de esa entidad, Gabriel Martino, también tiene una cuenta no
declarada.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)
presentó ante la justicia una denuncia contra contribuyentes que abrieron
cuentas bancarias Suiza que no declararon ante el fisco, y que habrían sido
concretadas a través de una serie de plataformas ilegales montadas por el banco
HSBC con el fin de facilitar la evasión en el pago de impuestos, en maniobras
por al menos 3.000 millones de dólares.
"Estamos hablando de una operación de 3.000 millones de
dólares cómo mínimo, ya que una de las cuentas tiene un depósito de 1.300
millones", dijo el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, en una
conferencia de prensa en la que informó la presentación realizada ayer ante la
justicia, bajo el título de "denuncia de evasión fiscal y asociación
ilícita por cuentas bancarias de argentinos ocultas en Suiza".
La denuncia fue realizada ante el Juzgado en lo Penal
Económico número 3, a cargo de la doctora María Verónica Straccia, que a
mediados de agosto pasado ya había librado una orden de allanamiento contra el
HSBC, en la búsqueda de documentación relacionada con la causa.
La investigación se inició a partir de la información
brindada por un ex ejecutivo del banco HSBC en Suiza, Hervé Falciani, que tomó
los datos de esa entidad y se refugió en Francia, país que firmó un convenio de
intercambio de información con Argentina.
La información aportada por el ex ejecutivo contiene una
lista con los nombres de personas físicas y empresas argentinas que conformaron
4.040 cuentas en el HSBC Suiza, cantidad que contrasta de manera sensible con
los registros del fisco argentino ya que hasta el año 2013 sólo 125
contribuyentes argentinos declararon esas tenencias.
Echegaray explicó que el HSBC utilizaba su red de sucursales
a nivel global, en especial la localizada en Ginebra (Suiza), para implementar
una serie de "plataformas" destinadas a ocultar fondos en el exterior
a la autoridad regulatoria.
Echegaray apuntó contra el presidente del HSBC Argentina,
Gabriel Martino, y otros directivos de llevar adelante una "plataforma de
evasión". Sobre el presidente de la filial local del banco, dijo incluso
que posee una cuenta no declarada en Suiza.
El titular de la AFIP dijo que a la "plataforma de
evasión" se le sumaron "facilitadores" de estas acciones
evasivas, como contadores, economistas y abogados, a través de sociedades
off-shore en paraísos fiscales que en el 2006 no tenían acuerdo de intercambio
de información con la Argentina y otras acciones tendientes a ocultar activos
financieros.
"Antes no teníamos acuerdo de información con algunos
de esos paraísos fiscales, pero ahora sí", dijo Echegaray.
El titular de la AFIP precisó que se trata de 4.040 cuentas
"de clientes del HSBC Suiza que son de nacionalidad argentina" de los
cuales 300 todavía no fueron identificados.
De acuerdo con una estimación de la AFIP, la evasión fiscal
estimada podría tener un piso de 3.000 millones de dólares. Y recordó que, además del caso del HSBC, "estamos
investigando otro, de la Unión de Bancos Suizos" donde otro ex directivo
estaría aportando datos sobre presuntos evasores.
"Queremos que esto sea ejemplificado, para que cuando
el día de mañana un inspector de la AFIP vaya a un pequeño negocio de barrio,
sepa que también perseguimos a los poderosos", enfatizó el funcionario.
Todos los datos obtenidos en el caso del HSBC, los de
Falciani, y el entrecruzamiento de datos hecho por la AFIP "están ahora en
el juzgado, y confiamos en que la Justicia le de pronta respuesta" y libre
los "exhortos" necesarios para avanzar en la investigación.
Echegaray se mostró confiando en que la Justicia local
acepte las pruebas aportadas por Falciani "tal como ocurrió en Francia y
en España", donde se siguieron causas similares.
El funcionario también se preguntó "qué medidas va a
tomar el HSBC Holding, con su sede central en Londres, sobre el comportamiento
de los directivos de sus casas en Buenos Aires, Ginebra" que participaron
la maniobra denunciada ante la justicia.
El titular de la AFIP dijo que el fisco ya envío cartas a
los contribuyentes identificados para que normalicen su situación y recordó que
una posibilidad es el blanqueo de capitales que aún se encuentra abierto.
Según trascendidos, las empresas con cuentas en Suiza serían
Cablevisión, HSBC, Multicanal, Deustche Bank, Edesur, Loma Negra, Mastellone,
Central Puerto, Exolgan, Alhec Tours, Biomas, Bridas, Campo Alegre, Compañía de
Servicios Farmacéuticos, Cooperativa de Electricidad y Obras de Santa Rosa,
Indunor, Pampa Holding, Petroquímica Comodoro Rivadavia, Reinforced Plastic,
Valenciana Argentina y Zafra, entre otras firmas.