viernes, 14 de noviembre de 2014

FALLECIÓ EL HISTORIADOR TULIO HALPERÍN DONGHI

El historiador Tulio Halperín Donghi falleció hoy a los 88 años de edad, informaron desde la editorial Siglo XXI, donde el renombrado intelectual reeditó su emblemático Revolución y guerra y su último libro, El enigma Belgrano.

Carlos Díaz, director de Siglo XXI, lamentó el fallecimiento de Halperín Donghi, a quien definió como "una figura entrañable y el gran historiador de América Latina", nacido el 27 de octubre de 1926 en Buenos Aires.

Se trata de "una figura muy importante, más allá de que quizá fuera el gran historiador de América Latina, muy relacionado con nuestras editorial por cuestiones de amistad desde los años 60", afirmó Díaz.

Doctorado en Historia y Derecho en la Universidad de Buenos Aires, Halperín Donghi ejerció la docencia en la Facultad de Filosofía y Letras (entre 1955 y 1966) y en la Universidad Nacional del Litoral, de la que fue decano, fue profesor en Oxford y desde 1972 enseñaba en la Universidad de California, Berkeley.

Entre sus numerosas publicaciones figuran El revisionismo histórico argentino, El ocaso del orden colonial en Hispanoamérica, Una nación para el desierto argentino, Guerra y finanzas en los orí­genes del Estado argentino (1791-1850), José Hernández y sus mundos, y De la revolución de la independencia a la confederación rosista, La democracia de masas y La República imposible.

¿QUIÉN ERA HALPERÍN DONGHI?
El Historiador argentino había nacido en La Plata (1926). Licenciado en derecho y en filosofía y letras, en 1955 se doctoró en historia por la Universidad de Buenos Aires. Ejerció luego la docencia en la Universidad de la Plata y en la de Buenos Aires, en la que fue catedrático entre 1960 y 1966. Ese año renunció a su cátedra de historia en Buenos Aires por su oposición a la dictadura de Juan Carlos Onganía (1966-1970), y en 1967 emigró a los Estados Unidos, donde desde 1971 fue profesor en Berkeley.

Su labor como historiador de la nación argentina ha prestado especial atención a las motivaciones ideológicas de los sucesos históricos y se centró en sus inicios en las etapas de la revolución y la independencia. Entre sus obras sobresalen Revolución y guerra: formación de una élite dirigente en la Argentina criolla (1972) y Política, economía y sociedad en Argentina durante el periodo revolucionario (1974), piezas fundamentales sobre la génesis de la conciencia nacional.


Otros títulos destacados de su producción son Historia contemporánea de América Latina (1969), Hispanoamérica después de la independencia (1972), Un conflicto nacional: moriscos y cristianos viejos en Valencia (1981), Reforma y disolución de los imperios ibéricos (1985) y El espejo de la historia (1987). La trayectoria de Tulio Halperin se ha visto reconocida con numerosos galardones: fue investido doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Luján en 1992 y por la Universidad de Córdoba en 1993, y en 1994 recibió el premio Konex de Platino en la categoría de Letras, año en el que además ingresó como profesor de historia en la Universidad de California.

Feria del Libro 2023: expositores, cronograma y toda la agenda La 47° edición del evento más importante de la industria editorial tiene paut...