martes, 11 de noviembre de 2014

FLORENCIA SAINTOUT CONTRA LA MENTIRA MEDIÁTICA

Florencia Saintout salió a desmentir otra información malintencionada publicada por el periódico Perfil que dejaba entrever el apoyo, en su labor como concejal, al asesino de José Luis Cabezas.

La  Decana de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de la Plata, explicó que “es mentira” que el asesino de José Luis Cabezas esté dando clases en la facultad, que brinde charlas, que sea estudiante o que haya sido invitado al Concejo Deliberante de La Plata.

La electa concejal de La Plata cuestionó las “operaciones de prensa” que la vincularon a Horacio Braga, el asesino del fotógrafo José Luis Cabezas, ya que el mismo participó de la última sesión del Concejo Deliberante de la capital provincial, en la cual la decana de la Facultad de Periodismo elevó un proyecto para promover la inclusión laboral de liberados.

“Él estuvo en la presentación de un proyecto, avalado por la comisión por la memoria, por muchas organizaciones de DDHH, que se hizo en el municipio, él llego, se debe haber enterado, fue, ni lo vimos; y punto”, dijo consultada por Cynthia García.

“Hay dos cuestiones, primero, esta mentira periodística mediática, interesada, que apela a algo muy doloroso de la Argentina, no solo para los familiares, una mentira puesta para no discutir nada, y segundo, se ha presentado un proyecto que es necesario, discutir, lo que nadie quiere discutir, que es: ¿Qué hacer con los presos cuando terminan su condena?”, y agregó “esto no puede ser reducido al asesino de Cabezas y a la idea de lo que hacemos es avalar ese asesinato”

En la última sesión del Concejo Deliberante, cuando la edil presentó un Programa de inclusión laboral para liberados, en las gradas se encontraba Horacio Braga, quien integra la Cooperativa de Trabajo Cabrones que busca reinsertar socialmente a ex convictos y Saintout, indicó que “Braga nunca fue invitado”.

“Los que han cumplido con una condena, si encuentran trabajo o educación van a tener menos posibilidades de reincidir en el delito” y “sin dudas tienen derechos humanos”, la concejal platense indicó que “es una discusión difícil de dar cuando los parámetros son el terror y están llenos de mentiras y  estigmatizaciones”.

Saintout explicó que “la utilización de algunos medios de poner a los familiares que han sido muy dignos en su lucha, y que además tienen tanto dolor, es muy problemático, no hay que discutir con los familiares, porque con sus planteos acordamos todos, este ha sido un crimen terrorífico que ha tenido una resolución en la justicia en la cual la gran mayoría no estamos de acuerdo”.

“Eso no tiene que ser un lugar para obstruir otros debates” y se preguntó: ¿Qué hacemos con los presos en las cárceles, un vez que cumplen sus condenas, Se los sigue juzgado por los mismos delitos, Se les prohíbe la entrada, a todos los lugares, no tienen derecho a la educación, al trabajo, hay que recluirlos, hay que volver a encerrarlos?;  o lo que tratamos es volver a reconstruir trayectos de inclusión, porque es una de las manera de luchar contra la inseguridad”, explicó.

La concejal platense del bloque FPV Nacional y Popular, presentó un proyecto de ordenanza destinado a la reinserción laboral de personas que se encuentren en libertad condicional y las que no excedan los 5 años de libertad efectiva.

La iniciativa propone la creación del Programa Municipal de Inclusión Laboral, destinado a personas que estén bajo libertad condicional o asistida, o con salidas transitorias, prisión discontinua u otro régimen de morigeración de pena, y para aquellas que, habiendo cumplido la condena, no superen los 5 años de libertad efectiva.

El proyecto contempla un cupo mínimo de 3 por ciento de los puestos de trabajo de instituciones públicas municipales, cooperativas que actualmente prestan servicios para el municipio o nuevas entidades creadas para los mismos fines, empresas y comercios contratistas del municipio.

También promueve la creación de vías alternativas para garantizar la universalidad en el acceso al programa, con el otorgamiento de licencias para la explotación de vehículos taxis, puestos prefabricados instalados o a instalarse en los espacios verdes y nuevas cooperativas dirigidas a la inclusión laboral de los destinatarios.


Entre los fundamentos del proyecto, se destaca que “las cárceles deben brindar herramientas para que las personas privadas de la libertad puedan edificar una existencia diferente en dicho entorno, porque al ingresar a un establecimiento penitenciario la persona comienza a recorrer un camino de exclusión que termina consolidando la situación de marginalidad que la llevó a ese lugar”.

Feria del Libro 2023: expositores, cronograma y toda la agenda La 47° edición del evento más importante de la industria editorial tiene paut...