viernes, 28 de noviembre de 2014

LA VERDADERA OPOSICIÓN

Con la presencia del CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, el establishment marcó los lineamientos centrales en materia política. Escucharon el jefe de gobierno Mauricio Macri, los radicales Julio Cobos y Ernesto Sanz, y el legislador, Sergio Massa.




Por Genaro Grasso

"Yo no creo que haya un debate entre el Estado y el Mercado. Creo que el Mercado le va a ganar al Estado, y el debate es cómo liberar las fuerzas del mercado para producir", señaló el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y hombre fuerte de Techint, Luis Betnaza, en el Foro de Convergencia Empresarial a los principales candidatos de la oposición. Algunos de los políticos que asistieron al salón Juan Pablo II de la Universidad Católica Argentina (UCA) fueron Mauricio Macri, Sergio Massa, Ernesto Sanz, Julio Cobos y Hermes Binner, sentados junto a empresarios como el director de Swiss Medical, Miguel Blanco, y el CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto. Los empresarios hablaron del futuro del país y de la agenda de cada sector para después de 2015.

El titular de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), Jaime Campos, consideró que el punto central del desarrollo es el fortalecimiento de las instituciones. "Con una real división de los Poderes del Estado podremos asegurar que las reglas del juego se mantengan", sostuvo. En el mismo sentido opinaron el titular del Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía (CACME), Jorge Ferioli y el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Martín Dedeu. Ferioli pidió "un marco regulatorio para los hidrocarburos que sea fruto del consenso para que sea sólido y estable y no cambie con los gobiernos".

Dedeu, por su parte, resaltó el potencial minero, diciendo que "se podría emplear a 385 mil trabajadores y exportar por U$S 15.400 millones".

Cada uno de los empresarios mostró las supuestas potencialidades de su sector. Tomás Bulat, el coordinador del segundo panel dijo que "creemos que somos un país rico y eso no es cierto. La diferencia la hacen las empresas y el trabajo. Falta institucionalidad e inserción en el mundo", concluyó el periodista. Los empresarios presentaron una serie de estimaciones propias en caso de aplicar un programa económico de liberalización económica. Esto incluye U$S 73 mil millones en exportaciones de las automotrices, U$S 37 mil millones de intercambio con Brasil, U$S 24 mil millones de inversión para 15 proyectos mineros, y U$S 200 mil millones en exploraciones de petróleo, de las cuales U$S 140 mil millones serán en no convencional.

Bulat insistió en lo que repitieron todos los empresarios: "Si se libera el mercado se puede integrar en total a 300 mil nuevos trabajadores formales, para lo que es importante invertir. Más inversión implica más crecimiento, empleo y mejores salarios", sentenció el periodista.

En representación del agro, Rubén Ferrero, de las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), y Luis Miguel Etchevehere, de la Sociedad Rural. "Tenemos potencial para alimentar a 680 millones de personas y habrá más de $ 300 mil millones en inversiones en el sector", señaló Ferrero. Etchevehere tuvo un discurso más moderado ante los medios: "Si el gobierno está dispuesto a aceptar las medidas que estamos proponiendo, bienvenido sea", respondió a la salida.

La llegada tardía de Macri interrumpió el discurso del titular de Fiat, Cristiano Ratazzi, quien desde la tarima le declaró la bienvenida por parte del Foro. "Para 2025, en un país en serio la industria automotriz podría tener 700 mil empleados más. Argentina está para competir con México pero se está quedando atrás en la tecnología que emplea", señaló Ratazzi.

Por el lado del sector financiero, Claudio Cesario, de la Asociación de Bancos de Argentina (ABA) sostuvo que "podemos financiar hasta U$S 500 mil millones. Hay que recuperar la confianza. Hay U$S 220 mil millones de dólares en el exterior. También podemos conseguir U$S 20 mil millones de inversión extranjera. Mientras tanto, el presidente del Banco Santander Río, Enrique Cristófani, destacó que "no estamos endeudados y existe capital suficiente para encarar el desarrollo". Finalmente, Miguel Blanco concluyó que "no se puede esperar al derrame de largo plazo ni tampoco desear los planes sociales permanentes".


(InfoNews)

Feria del Libro 2023: expositores, cronograma y toda la agenda La 47° edición del evento más importante de la industria editorial tiene paut...